Euskadiko Orkestra inaugura su Temporada con un Festival Brahms

Del 27 de septiembre al 13 de octubre Euskadiko Orkestra ofrecerá diez conciertos en Pamplona, San Sebastián, Vitoria y Bilbao dentro del programa ‘Brahms Fest’, una gran fiesta musical dedicada al célebre compositor alemán Johannes Brahms.
Hay entradas a la venta para todas las sesiones de 10 a 35 euros.
Si la pasada Temporada se inició con una inolvidable schubertiada, el nuevo curso de Euskadiko Orkestra arranca con una gran fiesta dedicada al gran compositor alemán Johannes Brahms. La orquesta propone en este caso un maratón musical que incluirá la interpretación de la integral de sinfonías del autor, además de su Doble concierto para violín y violonchelo y sus dos conciertos para piano. Todo ello en diez citas dirigidas por el titular Robert Treviño y que tendrán lugar en las cuatro capitales habituales entre el 27 de septiembre y el 13 de octubre (ver detalle de fechas, horas y auditorios más abajo).
Johannes Brahms, una figura clave del siglo XIX
Cordial, de gustos sencillos y elevados sentimientos, Brahms fue un bondadoso pequeñoburgués con una actitud hacia la vida muy alejada de las pasiones extremas de Beethoven, Berlioz o el joven Liszt. Aun así, gestó algunos de los monumentos musicales más imponentes del siglo XIX, entre los que destacan sus cuatro sinfonías, pilares fundamentales del repertorio de todas las orquestas del mundo.
Robert Treviño, que escogió música de Brahms para su primer concierto como titular de Euskadiko Orkestra, defenderá la vigencia de este autor en este maratoniano Brahms Fest que contará con invitados de la talla de Dmitri Makhtin (violín), Alexey Stadler (violonchelo) y Tom Borrow (piano).
Más información sobre el programa del Brahms Fest aquí.
Cuatro programas distintos en diez conciertos
Sumando las citas de todas las ciudades, la orquesta ofrecerá cuatro programas distintos en total, de tal manera que las/os espectadoras/es que lo deseen podrán hacerse un maratón completo de conciertos.
Programa 1 | Programa 2 | Programa 3 | Programa 4 |
Concierto para violín y violonchelo Sinfonía nº1 | Concierto para violín y violonchelo Sinfonía nº2 | Concierto para piano nº2 Sinfonía nº3 | Concierto para piano nº1 Sinfonía nº4 |
- 27 de septiembre (19:30): Baluarte, Pamplona. Programa 1
- 28 de septiembre (19:30): Kursaal, San Sebastián. Programa 1
- 29 de septiembre (19:30): Kursaal, San Sebastián. Programa 2
- 30 de septiembre (19:30): Principal, Vitoria. Programa 2
- 2 de octubre (19:30): Euskalduna, Bilbao. Programa 2
- 5 de octubre (19:30): Principal, Vitoria. Programa 3
- 6 de octubre (19:30): Euskalduna, Bilbao. Programa 3
- 8 de octubre (19:30): Kursaal, San Sebastián. Programa 4
- 11 de octubre (19:30): Baluarte, Pamplona. Programa 4
- 13 de octubre (19:30): Kursaal, San Sebastián. Programa 4
Entradas a la venta a partir de 10 euros
Ya están a la venta las entradas para los diez conciertos del Brahms Fest en Pamplona, San Sebastián, Vitoria y Bilbao, de 10 a 35 euros, en euskadikoorkestra.eus, así como en las webs y taquillas de los auditorios.
Contarán con tarifas especiales para todas las zonas de los auditorios las y los titulares de abonos de nuestra orquesta, estudiantes, menores de 30 años, mayores de 65 años, desempleadas/os y otros colectivos (Artium, Kursaal Eszena…). Además, las personas menores de 30 años podrán adquirir entradas de todas las zonas a 10 euros, 30 minutos antes del inicio del concierto en la taquilla de la sala de conciertos que corresponda.
Temporada 21-22
Comienza una temporada llena de retos
La recuperación de artistas y obras programadas hace un año, el descubrimiento de mucha y buena música y la reafirmación de nuestro importante papel en la sociedad son los ejes principales de esta nueva Temporada de conciertos que se inaugura en el Auditorio Baluarte de Pamplona este 27 de septiembre.
Para cumplir con este propósito, veremos desfilar por nuestros auditorios a figuras consagradas como Pinchas Steinberg, Pinchas Zukerman, Pietari Inkinen, Mei-Ann Chen, Varvara, Yulianna Avdeeva y Dmitri Makhtin. Recibiremos a grandes artistas de nuestra tierra de la talla de Ainhoa Arteta, Asier Polo, el Orfeón Donostiarra y el Orfeón Pamplonés.
Seguiremos apostando por la creación vasca y estrenaremos obras de Pascal Gaigne, Joël Mérah y Teresa Catalán. Estas dos últimas creaciones han sido encargadas por la orquesta como parte del proyecto Elkano: Mundubira musika bidelagun, que llegará a su destino final en otoño del 2022.
Destacan entre los hitos de la nueva Temporada el inicio con este Festival Brahms, la presencia de grandes obras sinfónicas como el Réquiem de Brahms y la Sinfonía nº2 de Mahler, para hablar de nuestra resurrección colectiva, así como el descubrimiento para nuestro público de autores como Zhou y Dutilleux.
Más información y materiales sobre la Temporada 21-22 en su conjunto aquí.
Entradas ya a la venta para el Festival Brahms

Euskadiko Orkestra activa la venta de entradas de su programa de conciertos inaugural de la Temporada 21-22, ‘Brahms Fest’, una gran fiesta musical que arranca el 27 de septiembre en Pamplona y seguirá hasta completar diez citas en el resto de capitales habituales: San Sebastián, Vitoria y Bilbao.
Este primer programa dirigido por Robert Treviño propone un maratón de obras de Johannes Brahms: sus cuatro sinfonías, el doble concierto de violín y violonchelo y sus dos conciertos para piano.
Ya está disponible la venta de entradas sueltas para el ‘Brahms Fest’, programa de conciertos con el que Euskadiko Orkestra inaugurará el 27 de septiembre en Pamplona —y posteriormente en San Sebastián, Vitoria y Bilbao— una Temporada llena de nuevos retos.
Esta gran fiesta musical de diez conciertos estará dirigida por Robert Treviño, que defenderá la vigencia e influencia de Johannes Brahms. Junto a sus cuatro sinfonías, consideradas como algunos de los monumentos musicales más imponentes del siglo XIX, abordará también el Concierto para violín y violonchelo y sus dos conciertos para piano junto al violinista Dmitri Makhtin, el violonchelista Alexey Stadler y el pianista Tom Borrow, solistas invitados a estas imprescindibles citas.
Entradas a la venta a partir de 10 euros
Ya están a la venta las entradas para los diez conciertos de Pamplona, San Sebastián, Vitoria y Bilbao, de 10 a 35 euros, en euskadikoorkestra.eus, así como en las webs y taquillas de los auditorios. Sumando las citas de todas las ciudades, la orquesta ofrecerá cuatro programas distintos en total, de tal manera que las/os espectadoras/es que lo deseen podrán hacerse un maratón completo de conciertos.
Programa 1 | Programa 2 | Programa 3 | Programa 4 |
Concierto para violín y violonchelo Sinfonía nº1 | Concierto para violín y violonchelo Sinfonía nº2 | Concierto para piano nº2 Sinfonía nº3 | Concierto para piano nº1 Sinfonía nº4 |
- 27 de septiembre (19:30): Baluarte, Pamplona. Programa 1
- 28 de septiembre (19:30): Kursaal, San Sebastián. Programa 1
- 29 de septiembre (19:30): Kursaal, San Sebastián. Programa 2
- 30 de septiembre (19:30): Principal, Vitoria. Programa 2
- 2 de octubre (19:30): Euskalduna, Bilbao. Programa 2
- 5 de octubre (19:30): Principal, Vitoria. Programa 3
- 6 de octubre (19:30): Euskalduna, Bilbao. Programa 3
- 8 de octubre (19:30): Kursaal, San Sebastián. Programa 4
- 11 de octubre (19:30): Baluarte, Pamplona. Programa 4
- 13 de octubre (19:30): Kursaal, San Sebastián. Programa 4
Tarifas especiales y última hora joven
Contarán con tarifas especiales para todas las zonas de los auditorios las y los titulares de abonos de nuestra orquesta, estudiantes, menores de 30 años, mayores de 65 años, desempleadas/os y otros colectivos (Artium, Kursaal Eszena…).
Además, las personas menores de 30 años podrán adquirir entradas de todas las zonas a 10 euros, 30 minutos antes del inicio del concierto en la taquilla de la sala de conciertos que corresponda.
¿Cuándo se ponen las entradas del resto de programas de la Temporada 21-22 a la venta?
Atendiendo a las medidas por la pandemia de la Covid-19, las entradas sueltas de la Temporada 21/22 se pondrán a la venta a medida que se acerquen las fechas de los conciertos. Toda la información actualizada en euskadikoorkestra.eus.
Más información
Ver ficha del concierto y comprar entradasEuskadiko Orkestra y Kalakan ofrecerán cinco conciertos del 20 de octubre al 5 de noviembre

Ambas formaciones presentarán en sendos conciertos en Pamplona, Vitoria, Bilbao, San Juan de Luz y San Sebastián su nuevo disco que ha sido editado bajo el sello de Elkar y que incluye doce temas de tradición vasca. Ya están a la venta las entradas para todos los conciertos a un precio de 10 a 26 euros.
Este proyecto se presenta en el marco de la iniciativa ‘KlasikAT’, a través de la cual Euskadiko Orkestra canaliza la producción musical que va más allá de los repertorios habituales.
A finales de abril se anunció el inicio de los primeros ensayos en Miramon, y habiendo llevado a cabo todas las fases de la grabación, Euskadiko Orkestra y Kalakan están ya en disposición de publicar y dar a conocer su nuevo disco que incluye doce canciones de tradición vasca. El álbum saldrá a la venta en octubre bajo el sello de la casa discográfica Elkar y se presentará en directo en cinco conciertos por toda la geografía vasca: el 20 de octubre en el Auditorio Baluarte de Pamplona (19:30); el 21 de octubre en el Teatro Principal de Vitoria (19:30); el 22 de octubre en el Teatro Arriaga de Bilbao (19:30); el 23 de octubre en Jai Alai de San Juan de Luz (20:00); y el 5 de noviembre en el Auditorio Kursaal de San Sebastián (19:30).
Las entradas para todos los conciertos están a la venta a un precio de entre 10 y 26 euros en la web euskadikoorkestra.eus, así como en las páginas web y taquillas de las salas.
Un proyecto basado en la música vasca tradicional
En este nuevo proyecto de colaboración entre Euskadiko Orkestra y Kalakan el eje vertebrador lo constituye la música tradicional vasca. El objetivo principal del proyecto consiste en fusionar el esfuerzo de Kalakan por renovar el folklore vasco con el mundo clásico.
El compositor Jagoba Astiazaran se ha encargado de traducir al lenguaje orquestal varios temas previamente publicados por el trío, entre otros, Iruten ari nuzu o Kantuz, ambos bien conocidos en la canción vasca. Varios de los instrumentos tradicionales que el grupo Kalakan utiliza habitualmente cuentan con un gran protagonismo en el disco, como la txalaparta, la txirula o la alboka, instrumentos todos que se han integrado junto al resto de secciones instrumentales de la orquesta.
Además de todo ello, se incluyen en la grabación varias letras de los bertsolaris Xalbador y Bilintx, en piezas que han sido creadas expresamente para este proyecto, así como una versión completamente distinta de Txoria Txori de Mikel Laboa y Joxean Artze.
Las canciones del disco
- KLKN (Kalakan). Estreno absoluto.
- Andria alargune (Popular / Kalakan)
- Iruten ari nuzu (Popular)
- Rebeleon (Popular / Kalakan)
- Loriak udan (Popular / Letras de Bilintx). Estreno absoluto.
- Bereterretxeren Kantoria (Popular / Kalakan)
- Ikusten duzu goizean (Popular / Letras de Jean-Baptiste Elissamburu). Estreno absoluto.
- Montebideoko berriak (Popular / Kalakan)
- Egun bakea zutaz (Popular / Letras de Xalbador). Estreno absoluto.
- Txoria Txori (Mikel Laboa / Joxean Artze)
- Belatzarenak (Kalakan)
- Kantuz / Sagarra jo (Popular / Kalakan)
En los conciertos, además de las canciones del disco, Kalakan y Euskadiko Orkestra ofrecerán varias sorpresas.
Conciertos
- 20 de octubre, miércoles (19:30), Pamplona, Baluarte.
- 21 de octubre, jueves (19:30), Vitoria, Principal.
- 22 de octubre, viernes (19:30), Bilbao, Arriaga.
- 23 de octubre, sábado (20:00), San Juan de Luz, Jai Alai.
- 5 de noviembre, viernes (19:30), San Sebastián, Kursaal.
Precios
- Pamplona: 18<25€
- Vitoria: 18<25€
- Bilbao: 10<25€
- San Juan de Luz: 10<26€
- San Sebastián: 18<25€
Sobre los precios mencionados, las/os abonadas/os de Euskadiko Orkestra podrán beneficiarse de un descuento de hasta un 25% en las entradas, con la excepción de San Juan de Luz.
KlasikAT: Kalakan salta al terreno sinfónico
En este proyecto, que incluye disco y conciertos de presentación, el trío formado por Jamixel Bereau, Xan Errotabehere y Bixente Etchegaray ha saltado al terreno sinfónico de la mano de Euskadiko Orkestra y bajo la dirección de Juanjo Ocón. Los arreglos para la orquesta de las doce canciones de tradición vasca que componen la grabación han sido realizados por Jagoba Astiazaran.
Este proyecto se presenta bajo el paraguas de la iniciativa KlasikAT. En ese marco, desde hace más de dos décadas, Euskadiko Orkestra ha realizado una clara apuesta por abordar géneros musicales que van más allá de los repertorios orquestales habituales. Entre otros, la orquesta ha colaborado con artistas que no pertenecen al terreno sinfónico como Benito Lertxundi, Golden Apple Quartet, Michel Camilo, Emilio Aragón, Kepa Junkera, Mike Oldfield, Ken Zazpi, Dr. Deseo, Zea Mays, Huntza e Izaro.
Euskadiko Orkestra presenta ‘Americascapes’, segunda grabación bajo la dirección de Robert Treviño y el sello Ondine

Esta semana se ha iniciado el lanzamiento internacional del nuevo disco editado por el sello Ondine (Grupo Naxos) y titulado ‘Americascapes’. Bajo la dirección de Robert Treviño, este nuevo registro discográfico se centra en cuatro autores americanos poco reconocidos —Loeffler, Ruggles, Hanson y Cowell— y estará a la venta a partir del 1 de octubre.
La primera grabación de esta serie estuvo dedicada a las obras sinfónicas de Maurice Ravel y está teniendo una extraordinaria acogida en los medios especializados de todo el panorama internacional.
Los cuatro compositores americanos de esta grabación, Americascapes, escribieron música de reconocido prestigio, pero ninguno de ellos tuvo un gran ‘éxito’ popular como podríamos decir de Bernstein, Gershwin o Copland. Se trata de obras relativamente poco conocidas, un repertorio que se aleja de los grandes circuitos y que Euskadiko Orkestra ha grabado bajo las órdenes de su titular estadounidense Robert Treviño.
Si bien los expertos señalan que es bastante inusual encontrar a Charles Martin Loeffler, Henry Cowell, Carl Ruggles y Howard Hanson compartiendo su música en un mismo álbum, Treviño ha considerado oportuno este novedoso repertorio. Ha llevado su exploración muy lejos y ha encontrado una pieza de Hanson, Before the Dawn, que ha tenido que esperar un siglo para su reconocimiento y primera grabación mundial. Hay que destacar también el papel solista que toma la viola de amor en La Mort de Tintagiles de Charles Martin Loeffler y que ha correspondido a Delphine Dupuy viola solista de la orquesta.
Robert Treviño: “Este es un proyecto apasionante”
En palabras de Treviño: “Este es un proyecto apasionante. Nos tomó mucho tiempo seleccionar las cuatro obras adecuadas. Quería encontrar puntos de referencia musicales estadounidenses de calidad excepcional, desde el tapiz épico de Loeffler y la brillantez de Ruggles hasta el maravilloso descubrimiento de Hanson o las invenciones alucinantes de Cowell. Y mientras que siempre tendemos a hablar sobre la influencia europea que recibieron los compositores estadounidenses, aquí tenemos cuatro figuras estadounidenses cuya influencia llega más allá del Atlántico, en la dirección opuesta. Y puedes escuchar ese sentido de creación e innovación en cada una de estas obras. Sin duda, estas son cuatro piezas musicales realmente fantásticas que deberían llegar a más oídos”.
Obras grabadas:
- La Mort de Tintagiles (Charles Martin Loeffler). Solista: Delphine Dupuy.
- Evocations (Carl Ruggles).
- Before the Dawn (Howard Hanson). Primera grabación mundial.
- Variaciones para orquesta (Henry Cowell).
Dónde obtener este disco a partir del 1 de octubre
El disco estará disponible en las plataformas digitales principales como Spotify, Apple Music, iTunes, y muchas más, a partir del 1 de octubre.
También estarán a la venta copias físicas en numerosos establecimientos comerciales.
Ondine
Ondine es la casa discográfica finlandesa con la que Treviño tiene un acuerdo de grabaciones para los próximos años. Perteneciente al grupo Naxos, es uno de los sellos discográficos independientes más prestigiosos del mundo y ha realizado con regularidad grabaciones con otros directores importantes como Christoph Eschenbach, Vladimir Ashkenazy, Esa-Pekka Salonen y Hannu Lintu. “Ondine escoge artistas con los que puede trabajar minuciosamente”, destaca el director fundador del sello Reijo Kiilunen, “procuramos quedarnos solo con unos pocos grandes artistas, aquellos que ofrecen interpretaciones visionarias e imaginativas del repertorio habitual, y que tienen una mente aventurera que les lleva a presentar ante el público fascinantes descubrimientos musicales menos conocidos”.
El folleto que acompaña a Americascapes incluye un ensayo del periodista musical ganador del premio Pulitzer Tim Page, y una nota personal de Treviño.
Gran recepción de ‘Ravel’
El álbum anterior de Euskadiko Orkestra y Robert Treviño para Ondine ha sido muy bien recibido por la crítica internacional. Existen referencias como ‘Disco destacado de la semana, en publicaciones y medios como Radio France, ABC Classic FM, Record Geijutsu y Limelight, así como excelentes críticas en Gramophone, BBC Music Magazine y muchas otras publicaciones prestigiosas. Recientemente, la edición de este mes de la principal revista francesa Classica premia el álbum con cinco estrellas y afirma en su reseña: "Treviño se erige, a sus 37 años, como una estrella en ascenso. Esta selección de Ravel puede situarse junto a los grandes especialistas de Ravel (…) Euskadiko Orkestra es de gran calidad, con un tono fuerte pero refinado, y solistas perfectamente sintonizados”.
Euskadiko Orkestra arranca la Temporada 21/22 con su tradicional participación en la Quincena Musical

El sábado 21 de agosto (19:30) tendrá lugar el concierto que Euskadiko Orkestra ofrecerá en el marco de la 82 edición de la Quincena Musical de San Sebastián, bajo la batuta de Víctor Pablo Pérez, y junto con el Orfeón Donostiarra, la soprano Iwona Sobotka, el tenor Airam Hernández y el bajo Frederic Jost.
Además de dicho compromiso, desde esta semana la orquesta está en marcha con una serie de grabaciones cuyo resultado se desvelará en los próximos meses.
Las y los músicos de Euskadiko Orkestra vuelven a subirse al escenario tras un merecido periodo de vacaciones. Y, por un año más, arrancan la Temporada participando en la Quincena Musical de San Sebastián, que constituirá la cita principal de la agenda de la orquesta en este mes de agosto. El concierto tendrá lugar en el Auditorio Kursaal el sábado 21 de agosto, a las 19:30.
Víctor Pablo Pérez y Euskadiko Orkestra, una fórmula con larga historia de colaboración con más de medio centenar de conciertos ofrecidos conjuntamente desde los años 80 hasta hoy en día, se unen al Orfeón Donostiarra para un programa con obras de carácter muy diverso. Además del Orfeón, cuya dirección correrá a cargo de José Antonio Sáinz Alfaro, en el capítulo de voces, participarán la soprano Iwona Sobotka, el tenor Airam Hernández y el bajo Frederic Jost.
El programa de este concierto para el que las entradas ya se han agotado se compone de las Letanías a la virgen negra de Francis Poulenc, la Misa de los pescadores de Gabriel Fauré y Cristo en el monte de los olivos de Ludwig Van Beethoven.
Semanas de grabaciones y ensayos
Además del concierto de la Quincena Musical, cuyos ensayos tendrán lugar la próxima semana, desde esta semana la orquesta está en marcha, con una serie de grabaciones cuyo resultado se desvelará en los próximos meses.
Tras ofrecer el concierto del festival donostiarra, las y los músicos de la orquesta comenzarán con los ensayos del ambicioso inicio de Temporada de Abono que sucederá a partir del 27 de septiembre. Este año el arranque se hará con un Festival Brahms que incluye la integral de sinfonías del célebre compositor, así como su Concierto para violín y violonchelo y sus Conciertos para piano.
Otra cita importante en el horizonte próximo: Concierto inaugural 50 aniversario de la AECC
También merece mención destacada en este inicio de nueva Temporada el Concierto inaugural del 50 aniversario de la Asociación Española Contra el Cáncer, que tendrá lugar en el Palacio Euskalduna de Bilbao el 11 de septiembre, a las 19:30.
Euskadiko Orkestra y el Orfeón Donostiarra interpretan la Sinfonía nº9, ‘Coral’ del compositor alemán Ludwig van Beethoven, su última sinfonía completa. Esta obra, de 65 minutos de duración, será dirigida por Juanjo Mena, e inaugura el ciclo de conciertos conmemorativos del “50 Aniversario Investigación en Cáncer” de la Asociación Española Contra el Cáncer que se celebrarán a lo largo del año 2022 en diferentes puntos de la geografía española.
Las entradas están a la venta a partir de 25 euros. Toda la información aquí.
Más información
Web de la Quincena MusicalAlberto Iglesias graba la banda sonora de ‘Maixabel’ de Icíar Bollaín junto a Euskadiko Orkestra

La grabación, que se desarrolló este lunes 21 en el Auditorio Miramon, supone la primera colaboración entre el músico y la orquesta.
El compositor donostiarra Alberto Iglesias graba esta semana en San Sebastián junto a Euskadiko Orkestra la música de la banda sonora de la película Maixabel, undécimo largometraje como directora de la cineasta Icíar Bollaín.
La grabación, desarrollada ayer, 21 de junio, en la sede de Euskadiko Orkestra, supone la primera colaboración entre el compositor y la orquesta. El músico, ganador de once premios Goya y tres veces nominado al Óscar, confiesa haber escrito la música de la película en estrecha colaboración con Icíar Bollaín, su directora: “La partitura busca una conexión íntima con esta narración. Esta música, con un propósito de sencillez, se bifurca en dos sonoridades. Una simboliza el dolor. La otra, la luz”.
En cuanto a Euskadiko Orkestra, en el ámbito de la grabación de bandas sonoras para cine y televisión ha colaborado con Fernando Velázquez en cintas como Moomios de Juan Jesús García Galocha (2021); Poderoso Victoria (2020) de Raúl Ramón; Hil Kanpaiak (2020) de Imanol Rayo; Inmersión (2017) de Wim Wenders; Un monstruo viene a verme (2016) y Lo imposible (2012) de J.A. Bayona; Contratiempo (2016) de Oriol Paulo; Ocho Apellidos Vascos (2014) de Emilio Martínez-Lázaro; La novia vestía de negro (1968) de François Truffaut. Además la orquesta ha grabado la música de las series El Inocente (2021), Patria (2020) y El hijo del acordeonista (2018).
Maixabel
Protagonizada por Blanca Portillo y Luis Tosar, a los que acompañan María Cerezuela y Urko Olazabal, Maixabel se estrenará en salas de cine el 24 de septiembre. Escrita por la guionista Isa Campo (Entre dos aguas, 2018) e Icíar Bollaín, la cinta se inspira en hechos reales y cuenta la historia de Maixabel Lasa, viuda del político vasco asesinado por ETA, Juan María Jáuregui, y una de las primeras víctimas en acceder a entrevistarse con los asesinos de su marido en la cárcel.
Maixabel es una producción de Kowalski Films (Koldo Zuazua) y FeelGood (Juan Moreno y Guillermo Sempere). Cuenta con la participación de RTVE, EiTB y Movistar+ y la ayuda del Ministerio de Cultura - ICAA, el Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Gipuzkoa y la colaboración de la San Sebastián – Gipuzkoa Film Comission. La película será distribuida en España por Buena Vista International y las ventas internacionales corren a cargo de Film Factory.
Temporada 21-22: Optimismo, descubrimiento y buena música

La recuperación de artistas y obras programadas hace un año, el descubrimiento de mucha y buena música y la reafirmación de nuestro importante papel en la sociedad vasca son los ejes principales de la nueva Temporada de conciertos.
Para cumplir con este propósito, veremos desfilar por nuestros auditorios a figuras consagradas como Pinchas Steinberg, Pinchas Zukerman, Pietari Inkinen, Mei-Ann Chen, Varvara, Yulianna Avdeeva y Dmitri Makhtin. Recibiremos a grandes artistas de nuestra tierra de la talla de Ainhoa Arteta, Asier Polo, el Orfeón Donostiarra y el Orfeón Pamplonés.
Seguiremos apostando por la creación vasca y estrenaremos obras de Pascal Gaigne, Joël Mérah y Teresa Catalán. Estas dos últimas creaciones han sido encargadas por la orquesta como parte del proyecto Elkano: Mundubira musika bidelagun, que llegará a su destino final en otoño del 2022.
Destacan entre los hitos de la nueva Temporada el inicio con un festival Brahms, la presencia de grandes obras sinfónicas como el Réquiem de Brahms y la Sinfonía nº2 de Mahler, para hablar de nuestra resurrección colectiva, así como el descubrimiento para nuestro público de autores como Zhou y Dutilleux.
La Temporada 21/22 apunta a un mayor optimismo. No obstante, tomando la vuelta a la normalidad con cierta calma, los dos primeros programas se plantean en aforo de 600 localidades máximo, con la esperanza de que se pueda ampliar más adelante.
Temporada de Abono
Se abre un tiempo de esperanza y mejora. Nuestro objetivo ahora es recuperar el optimismo, la confianza y la vuelta a nuestras salas de conciertos con tranquilidad. Venimos de una Temporada difícil en la que hemos multiplicado nuestra actividad y convertido nuestros conciertos en sesiones maratonianas para llegar a todo nuestro público. Hemos ofrecido un total de 131 conciertos, de ellos 98 de la Temporada de Abono (siendo lo habitual 50 conciertos de abono). Hemos programado mucha música sinfónica y planteado todo un repertorio para una orquesta algo más pequeña, por la obligatoriedad de mantener las distancias de seguridad también en el escenario. Y lo hemos conseguido. Ahora toca hablar de optimismo y de buena programación.
La Temporada de Abono 2021/2022 de Euskadiko Orkestra comenzará el 27 de septiembre en Pamplona y concluirá el 8 de junio de 2022 en Bilbao. En los dos primeros programas continuaremos doblando sesiones, al igual que hemos hecho en la Temporada 20/21: en el primer programa, titulado Brahms Fest, ofreceremos un total de 10 conciertos en diez días en las cuatro capitales habituales; en el segundo, Tchaikovsky, se han programado sesiones dobles en una misma tarde en cada ciudad. A partir del tercer programa la previsión es retomar una mayor normalidad relativa a los aforos.
Líneas generales: entre el optimismo, el descubrimiento y el largo recorrido
Hemos querido poner el foco en el optimismo que entrañan ejemplos como el gran sinfonismo de Brahms, a través de la interpretación de todas sus sinfonías. Y también Beethoven y Berlioz con la Sinfonía nº7 y la Sinfonía Fantástica, respectivamente. Otra importante línea de esta Temporada es la idea del descubrimiento que suponen para el gran público, de una parte, autores como el americano Zhou y el francés Dutilleux y, de otra, los estrenos de obras vinculadas al proyecto Elkano: Mundubira musika bidelagun (Joël Mérah y Teresa Catalán) y a la pandemia (Pascal Gaigne).
El largo recorrido se refiere al trabajo que viene realizando Robert Treviño desde su llegada a la orquesta. Y como ejemplo Mahler, cuya Sinfonía nº1 ya interpretó en su estreno al frente de la orquesta. Mahler nos viene acompañando desde entonces. Y ahora llega su obra magna, la Sinfonía nº2, ‘Resurrección’, obra programada para la Temporada 19/20 que no se pudo llevar a cabo por la pandemia y se recupera en esta para simbolizar el renacer y resurgir de nuestras vidas, tal y como evoca la imagen de la nueva Temporada a través de una rosa.
Brahms Fest para empezar
Como continuación al maratón de sinfonías de Schubert con el que arrancó la Temporada 20/21, la orquesta repetirá fórmula y presentará el Brahms Fest. Todas las sinfonías del compositor alemán, su Concierto para violín y violonchelo y los Conciertos para piano nº1 y nº2 serán interpretados de manera repartida en 10 conciertos del programa inaugural que la orquesta ofrecerá en las cuatros ciudades de su abono. Robert Treviño a la batuta, tres solistas y la propia orquesta darán forma a este festival que recorrerá el país en un nuevo reto musical.
Robert Treviño en la Temporada
El director titular de la orquesta abordará seis de los once programas de la Temporada. Tras la apertura del especial Brahms Fest, ofrecerá un original programa con el arpa de Xavier de Maistre como protagonista y la Sinfonía nº10 de uno de los compañeros de viaje de Treviño, Shostakovich. Le seguirá en febrero un programa americano que se articula entre el Bernstein más conocido y el descubrimiento de Zhou. En la recta final llegará la Sinfonía nº2 de Mahler, titulada ‘Resurrección’, y cuya interpretación cobra ahora más sentido que nunca. Robert Treviño se subirá en mayo a la travesía de Elkano: Mundubira musika bidelagun con el estreno de La victoria vacía de la recién galardonada con el Premio Príncipe de Viana, Teresa Catalán. Este programa albergará además uno de los descubrimientos de la Temporada con la Sinfonía nº1 de Dutilleux. Treviño cerrará filas en torno a Wagner, Elgar y Bartok, en este caso con Pinchas Zukerman y una de las obras que ha acompañado su carrera, el Concierto para viola.
Estrenos y nuevo repertorio
El proyecto Elkano: Mundubira musika bidelagun (que conmemora el 500 aniversario de la primera vuelta al mundo) es otra iniciativa de largo recorrido que sigue su travesía y que terminará en otoño del año 2022. Joël Merah con Jakinduriaren usaina y Teresa Catalán con La victoria vacía cogerán esta Temporada el testigo de los primeros compositores de este viaje, Mikel Chamizo y Mikel Urquiza.
A las dos obras del proyecto Elkano se suma el estreno de Urrutiko arimak y Urruneko azalak de Pascal Gaigne.
Además, tres obras serán interpretadas por la orquesta por primera vez y supondrán un gran descubrimiento también para el público: el Concierto para arpa de Ginastera, el Concierto para orquesta de Zhou y la Sinfonía nº1 de Dutilleux.
Directores, solistas y coros
La orquesta recibirá nuevamente un buen puñado de artistas en su programación, si bien cabe destacar que nuevamente abordará tres programas en solitario, sin solistas invitados, que le darán un gran protagonismo interpretativo.
DIRECTORAS/ES: Robert Treviño seguirá teniendo gran presencia con seis programas y repartirá el pódium entre la directora Mei-Ann Chen, Pinchas Steinberg y Georg Mark, recuperados de la Temporada 19/20, además de Pietari Inkinen, que se estrenará al frente de la orquesta y de Jaume Santonja, director asociado de la orquesta.
SOLISTAS: En este apartado recibiremos por primera vez a las pianistas Yulianna Avdeeva y Varvara, programadas para la Temporada 19/20, Tom Borrow (piano) y Alexey Stadler (violonchelo). Repiten grandes como Dmitri Makhtin (violín), Pinchas Zukerman (viola) y Xavier de Maistre (arpa), así como, y con especial ilusión, Asier Polo (violonchelo). En las voces abrimos capítulo con la soprano Ainhoa Arteta, seguida por Michael Nagy (barítono), Sarah Fox (soprano) y Justina Gringyte (mezzosoprano).
COROS: Dos grandes obras sinfónico-corales irrumpirán en los meses de marzo y mayo. Para el Réquiem alemán de Brahms recibiremos al Orfeón Pamplonés. Por otra parte, la obra magna de Mahler, la Sinfonía nº2, ‘Resurrección’ estará protagonizada en la parte coral por el Orfeón Donostiarra.
Otras actividades de la Orquesta
Otoño discográfico y de cine
Unido a su importante actividad concertística, la orquesta está inmersa también en un proyecto de grabaciones con estilos y cometidos muy distintos. Todas las producciones tienen sello de calidad y cuentan con el propósito de posicionarlas en entornos distintos y con gran interés documental.
AMERICAN COMPOSERS: En otoño está prevista la publicación, después de Ravel, de la segunda grabación discográfica realizada con Robert Treviño. Se trata de un registro centrado en la producción sinfónica de compositores americanos poco reconocidos. La grabación ya ha quedado registrada y su lanzamiento internacional está previsto a principios de octubre con el sello Ondine, casa discográfica finlandesa con la que Treviño tiene un acuerdo de grabaciones para los próximos años.
KALAKAN: Esta nueva colaboración con el grupo de Iparralde quedó ya registrada en mayo. Ahora se está editando en la casa discográfica Elkar y el resultado final se mostrará en los conciertos programados para finales de octubre y principios de noviembre, bajo el signo del ciclo crossover que la orquesta lidera desde hace años con el nombre de KlasikAt. Esta unión será la continuación de todos esos proyectos que la orquesta comparte con autoras/es vascas/os como Izaro, Huntza, Zea Mays, Dr. Deseo o Ken Zazpi.
GUTIZIA: Es el título de otro proyecto discográfico centrado en el universo sinfónico del txistu y protagonizado por Garikoitz Mendizabal. Gutizia es un compendio de obras escritas para txistu, reunidas de manera excepcional en 80 minutos de música y su resultado estará también listo para otoño bajo el sello Orpheus.
BANDAS SONORAS: Son muchas las bandas sonoras que la orquesta viene realizando de la mano de Fernando Velázquez, como Patria, Hil Kanpaiak, la serie El inocente y la cinta mexicana Poderoso Victoria. Se añade en los próximos días la grabación en Miramon de la música de la película Maixabel, dirigida por Iciar Bollaín, que está escrita y será dirigida por Alberto Iglesias.
LIDE TA IXIDOR: Se trata de la grabación de un cuento lírico infantil que lleva la música de Santos Inchausti. La recuperación de esta obra se enmarca dentro del proyecto Euskal Opera de la Sociedad Coral de Bilbao, que tiene como objetivo editar la partitura y grabar las óperas en euskera encargadas por esta Sociedad a principios del XX. Esta ópera infantil será grabada en Bilbao con la incorporación del coro infantil y el coro mixto de la SCB.
RAVEL: Resulta imprescindible en este punto referirse al CD publicado a principios de abril con las obras sinfónicas más representativas del catálogo de Ravel. Esta grabación, que lleva también la factura finlandesa del sello Ondine, se ha convertido en este momento en el mejor pasaporte internacional de Euskadiko Orkestra. Está teniendo un importante eco en muchos lugares del planeta, desde Japón y Australia a EEUU pasando por Europa, y recibiendo muy buenas críticas de los medios especializados más prestigiosos (Gramophone, France Musique, BBC Music Magazine, Diapason…). La lectura musical del lado más vasco del compositor ha permitido a Treviño y a la orquesta ofrecer en esta grabación una nueva mirada del trabajo de Ravel y, en consecuencia, hacerla muy atractiva en la escena internacional.
Proyectos compartidos
La orquesta mantendrá su compromiso con la Temporada ABAO Bilbao Opera, Musika-Música de Bilbao y la Gala de los Premios Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA. Por consecuencia de la pandemia seguirá sin recuperar su presencia en el Festival de San Sebastián con su ya tradicional concierto de bandas sonoras de películas en el Velódromo pero sí intervendrá en la Quincena Musical de San Sebastián y en Musikaste.
Los ciclos Matinées de Miramón y el Aula de Música de la orquesta se celebrarán un año más y serán presentados más adelante.
Abonos y entradas
Las restricciones de aforo vigentes nos impiden hacer nuevos abonos, pero sí podemos coger reservas que pasarán a una lista de espera. En la medida en que se amplíen los aforos permitidos, podremos dar entrada a nuevas/os abonadas/os. Estas reservas podrán hacerse a través de la página web de la orquesta (euskadikoorkestra.eus) y por teléfono (943 01 32 32).
Al igual que en la Temporada que ahora terminamos, la venta de entradas sueltas se irá abriendo según se acerquen los conciertos y siempre que haya disponibilidad. Se ha optado por mantener los precios tanto de los abonos como de las entradas.
Mecenazgo
Desde la convicción de ser un instrumento cultural muy necesario en la sociedad, Euskadiko Orkestra ha activado una nueva herramienta de conexión con el público a través del mecenazgo. Ello posibilitará que las personas que deseen contribuir al desarrollo de este proyecto cultural de país puedan hacerlo con sus aportaciones.
El mecenazgo se presenta como una herramienta de futuro necesaria y complementaria a las políticas de subvención de las administraciones públicas y está llamado a implantarse como un medio de contribución y desarrollo de la cultura y de la sociedad. Las aportaciones a la orquesta en cualquiera de sus modalidades permitirán beneficiarse de una deducción fiscal.
Agradecimiento
Finalmente, la orquesta quiere agradecer la importante colaboración y apoyo de todas las entidades que participan en el desarrollo de sus diferentes actividades: sus abonadas/os y público en general, entidades patrocinadoras y colaboradoras, agentes culturales, medios de comunicación, etc., que hacen posible la actividad de Euskadiko Orkestra.
El Cuarteto Hemiola cierra este sábado la Temporada 20/21 de las Matinées de Miramon

El cuarteto compuesto por músicas/os de Euskadiko Orkestra interpretará este sábado, 12 de junio, a las 11:00, en la sede de Miramon, ‘Las siete últimas palabras de Cristo en la cruz’ de Joseph Haydn. No habrá entradas a la venta debido a las restricciones de aforo actuales.
Con esta decimosexta y última cita que correrá a cargo del Cuarteto Hemiola se pone fin a la Temporada 20/21 de las Matinées de Miramon, que ha sido la vigesimonovena del ciclo de música de cámara de Euskadiko Orkestra. La cita tendrá lugar este sábado, 12 de junio, a las 11:00, en la sede de la orquesta. El Cuarteto Hemiola está compuesto íntegramente por músicas/os de la sección de cuerdas de Euskadiko Orkestra: Larraitz Oiartzabal (violín), Raquel Cortinas (violín), Delphine Dupuy (viola) y Gabriel Mesado (violonchelo).
El cuarteto abordará en este concierto la obra Las siete últimas palabras de Cristo en la cruz de Joseph Haydn, que constituye un encargo realizado por el canónigo de Cádiz para la liturgia del Viernes Santo. “Las siete palabras” a las que el título de esta obra alude simbolizan las siete últimas frases que Jesús pronunció durante su crucifixión en los instantes previos a morir, tal y como se recoge en los Evangelios canónicos de Mateo, Marcos, Lucas y Juan:
- ‘Padre, perdónalos’
- ‘Hoy estarás conmigo en el Paraíso’
- ‘Mujer, ahí tienes a tu hijo’
- ‘¡Dios mío, Dios mío! ¿Por qué me has abandonado?’
- ‘Tengo sed’
- ‘Todo está consumado’
- ‘Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu’
La versión original está escrita para orquesta en 1786. Un año más tarde, en 1787, el propio Haydn escribió la versión para cuarteto de cuerda, que es la que se podrá escuchar en esta Matinée. Una característica que llama la atención en esta obra es que Haydn usa una gama extremadamente amplia de tonalidades para la época. La obra consta de una introducción que da paso a siete movimientos (adagios), cada uno de los cuales representa una palabra de Cristo. Tras el ciclo completo de las palabras, la obra llega a su fin con un movimiento final y contrastante, denominado ‘El Terremoto’.
Debido a las restricciones de aforo vigentes, no habrá venta de entradas en este concierto, ya que con las/os abonadas/os actuales se completa el aforo del recinto.
Para asistir a las Matinées de Miramon, Euskadiko Orkestra pone a disposición de las/os abonadas/os un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.
Euskadiko Orkestra invita al gran pianista Nikolai Lugansky para culminar su temporada más difícil

El último programa de conciertos de la Temporada, titulado ‘New York’, tendrá lugar del 11 al 17 de junio en las cuatro capitales habituales. Bajo la batuta de Robert Treviño, Euskadiko Orkestra y el pianista ruso se enfrentarán a la ‘Rapsodia sobre un tema de Paganini’ de Rachmaninoff en un tour de force de diez conciertos.
Cinco de las citas se completarán con la ‘Noche transfigurada’ de Schoenberg y las otras cinco con la ‘Sinfonía nº3’ de Mendelssohn.
Euskadiko Orkestra afronta estos próximos días su último programa de la que sin duda ha resultado ser la temporada más difícil de su historia de casi 40 años. El desarrollo de la pandemia de la covid-19, con los numerosos cambios relativos a las normativas, ha obligado a la orquesta a estar en un estado de alerta constante. Sin embargo, con buenos reflejos, la orquesta ha conseguido llegar hasta el final de la Temporada cumpliendo prácticamente con la integridad de lo anunciado, y con soluciones alternativas cuando ha hecho falta.
Este programa de clausura, titulado ‘New York’, se compone de diez conciertos en total: este viernes y el próximo lunes, 11 y 14 de junio, a las 17:30 y a las 19:30, en el Auditorio Kursaal de San Sebastián; el próximo martes, 15 de junio, a las 18:00 y a las 20:15, en el Auditorio Baluarte de Pamplona; el miércoles, 16 de junio, a las 17:00 y a las 19:30, en el Palacio Euskalduna de Bilbao; y el jueves, 17 de junio, a las 17:30 y a las 19:30, en el Teatro Principal de Vitoria.
Rachmaninoff fue uno de los pianistas más portentosos de la historia, y en la Rapsodia sobre un tema de Paganini, considerada de forma no oficial su quinto concierto para piano, quiso rendir pleitesía a otro enorme virtuoso, en este caso del violín. Lo hizo tomando el inolvidable tema del Capricho para violín nº24 de Paganini y sometiéndolo a 24 variaciones pianísticas, cada cual más deslumbrante y difícil.
La partitura requiere un pianista de dotes extraordinarias y Treviño ha invitado para el reto al gran virtuoso ruso Nikolai Lugansky, que conoce la música de Rachmaninoff en profundidad. De padres científicos, la capacidad casi sobrehumana de Lugansky comenzó a mostrarse muy temprano, con cinco años, edad a la que aprendió a tocar una sonata de Beethoven antes incluso de saber leer partituras. Realizó sus estudios formales en la Escuela Central de Música y el Conservatorio de Moscú, bajo la supervisión de Sergei Dorensky y Tatiana Nikolayeva, una de las grandes especialistas rusas en Prokofiev. A finales de los ochenta comenzó a ganar sus primeros concursos importantes, pero el mayor impulso a su carrera llegó en 1994, al ganar la Medalla de Plata del prestigioso Concurso Tchaikovsky. Ha actuado en Euskadi en varias ocasiones, y esta es la tercera vez en que lo hará junto a Euskadiko Orkestra.
Además, las primeras sesiones de los días de concierto la orquesta interpretará la Noche transfigurada de Schoenberg y en las segundas sesiones la Sinfonía nº3 de Mendelssohn.
Noche transfigurada se considera la primera obra importante de Schoenberg. Escrita originalmente para sexteto de cuerdas y luego orquestada, es un poema sinfónico que narra una emotiva historia basada en un poema de Richard Dehmel. En sus pentagramas se retrata a un hombre y una mujer que caminan de noche por un bosque.
Por su parte, la Sinfonía nº3 de Mendelssohn se apoda como la ‘Escocesa’, ya que refleja experiencias vividas por el compositor italiano en Escocia cuando tenía 20 años, como parte de un gran viaje de tres años que le llevó a visitar varios países de Europa.
Programas, fechas y sesiones
PROGRAMA 1:
Schoenberg: Noche transfigurada [30’]
Rachmaninoff: Rapsodia sobre un tema de Paganini [22’]
PROGRAMA 2:
Rachmaninoff: Rapsodia sobre un tema de Paganini [22’]
Mendelssohn: Sinfonía nº3, ‘Escocesa’ [40’]
- 11 de junio (17:30): Auditorio Kursaal, San Sebastián. PROGRAMA 1
- 11 de junio (19:30): Auditorio Kursaal, San Sebastián. PROGRAMA 2
- 14 de junio (17:30): Auditorio Kursaal, San Sebastián. PROGRAMA 1
- 14 de junio (19:30): Auditorio Kursaal, San Sebastián. PROGRAMA 2
- 15 de junio (18:00): Auditorio Baluarte, Pamplona. PROGRAMA 1
- 15 de junio (20:15): Auditorio Baluarte, Pamplona. PROGRAMA 2
- 16 de junio (17:00): Palacio Euskalduna, Bilbao. PROGRAMA 1
- 16 de junio (19:30): Palacio Euskalduna, Bilbao. PROGRAMA 2
- 17 de junio (17:30): Teatro Principal, Vitoria. PROGRAMA 1
- 17 de junio (19:30): Teatro Principal, Vitoria. PROGRAMA 2
Entradas a la venta
Hay entradas a la venta (a partir de 10€) para todas las sesiones. Toda la información sobre fechas, horarios, programas y venta de entradas está disponible en la página web de Euskadiko Orkestra: euskadikoorkestra.eus.
Suhar Korua sube al escenario en la Matinée de Miramon de este sábado

Este sábado, 22 de mayo, a las 11:00, en Miramon, la formación coral masculina vasca ofrecerá un concierto titulado ‘Sorlekua’ con obras de compositores representativos del nacionalismo musical de entre los siglos XIX y XX. No habrá entradas a la venta debido a las actuales restricciones de aforo.
Las Matinées de Miramon se acercan al fin de la Temporada 20/21 con su penúltima cita, que correrá a cargo de Suhar Korua, formación coral vasca compuesta por más de una veintena de voces masculinas. El coro estará acompañado al piano por Amaia Zipitria y Ander Simal. El concierto tendrá lugar este sábado, 22 de mayo, a las 11:00, en la sede de la orquesta.
Suhar Korua comenzará este concierto titulado ‘Sorlekua’ (‘Patria’ o ‘Lugar de nacimiento’ en euskera) con obras de compositores representativos del nacionalismo musical de entre los siglos XIX y XX. El nacionalismo supuso la integración de las melodías, los bailes y los ritmos de cada país en la música culta. En palabras de Bela Bartok: “Utilizar el folclore como base de la música nacional no se limita solo a utilizar melodías antiguas para crear obras elaboradas. Al contrario, se trata de descubrir el sentido oculto de la expresión que subyace a una obra musical (…)”. Esto es, precisamente, lo que hicieron con maestría los músicos que Suhar Korua presenta en esta Matinée. Las obras de Dvorak se inspiraron en gran parte en las melodías populares de su Bohemia. En Escandinavia aparecieron la música íntima y deliciosa del noruego Edvard Grieg, así como la música de Jean Sibelius, símbolo de libertad contra la opresión rusa. En Inglaterra, en cambio, junto a Elgar, la música de Vaughan Williams demostró personalidad propia.
Este movimiento adquirió también gran relevancia en el País Vasco, lo que se refleja en el ingente trabajo realizado por Resurrección María de Azkue (1864-1951) y Aita Donostia (1886-1956) para recopilar y organizar canciones antiguas de Euskal Herria. Esta labor se plasmó en dos grandes y preciosos cancioneros, dejando un regalo impagable a futuras/os músicas/os. Y para mostrar su agradecimiento por este legado, nuestros compositores vascos actuales han creado numerosas obras utilizando melodías o textos de ambos cancioneros. Así, en la segunda parte de este concierto, Suhar Korua nos llevará a nuestro pueblo natal, al País Vasco, con nuevos arreglos de la música recibida de nuestros antepasados. Conocer nuestras bases, nuestras raíces, es la semilla imprescindible para avanzar en la cultura y en la vida.
Debido a las restricciones de aforo vigentes, no habrá venta de entradas en este concierto, ya que con las/os abonadas/os actuales se completa el aforo del recinto.
Para asistir a las Matinées de Miramon, Euskadiko Orkestra pone a disposición de las/os abonadas/os un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.
Programa del concierto
Primera parte:
Antonin Dvorak (1841-1904): Tres coros de hombre, B.76 [10']
Edvard Grieg (1843-1907): Landkjenning, Op. 31 [6'] / Impromptu [3']
Ralph Vaughan Williams (1872-1958): The Turtle Dove [3']
Anónimo: Uti vår hage [2'] (Arreglo de Hugo Alfvén)
Jean Sibelius (1865-1957): Hymn: Natus in Curas. Op. 21 [4'] / Finlandia, op.26 [2']
Segunda parte:
Aita Donostia (1886-1956): Jeiki, jeiki, etchekuak [2'] / Ikusten duzu [3']
Javier Busto (1949): Lo eta Tilili eta talala [4']
Xabier Sarasola (1960): Xulufraia [3']
Junkal Guerrero (1968): Mutil txaleko gorri [2']
Josu Elberdin (1976): Izar ederrak [3'] / Emezortzi serore [3']
Eva Ugalde (1973): Ahoberokeriak eta amoriua [4']