Lunes 09 Julio, 2018

Toda la información sobre la Temporada 2018/2019

Imagen temporada 18/19
Imagen temporada 18/19

La Orquesta Sinfónica de Euskadi acaba de dar por finalizada otra Temporada en la que ha cosechado muchos éxitos, y ya tiene la mirada puesta en la siguiente.

Ya puedes consultar toda la información sobre la nueva Temporada de Abono que comenzará en septiembre: fechas, programas, artistas invitados y nuevos abonos. Las entradas sueltas estarán a la venta a partir del 1 de agosto.

La Temporada de Abono 2018/2019 de la Orquesta Sinfónica de Euskadi comenzará el 27 de septiembre en Pamplona y concluirá el 13 de junio de 2019 en Vitoria. La Orquesta ofrecerá 10 conciertos en cada una de sus sedes de Bilbao, Donostia (doble sesión), Vitoria y Pamplona, lo que sumará un total de 50 conciertos en la Temporada de Abono.

La próxima Temporada de Abono seguirá contando con una importante presencia del director titular, Robert Treviño. Abrirá y cerrará la programación y dirigirá seis programas de conciertos. En su diseño Treviño plantea seguir trabajando el gran sonido sinfónico de una manera coherente, llena de sentido y con una visión a largo plazo.

De ahí, por ejemplo, la aparición recurrente de Mahler como nota distintiva desde sus inicios en la Orquesta. El público, siempre atento al repertorio mahleriano, podrá escuchar en esta ocasión, y de la mano del titular, la Sinfonía nº 9 del compositor, y también gran repertorio sinfónico de autores como Elgar, Dvorak, Rachmaninoff, cuya presencia vemos también justificada a continuación.

Y es que si en la Temporada actual (2017/2018) Treviño propone una mirada a conceptos como “resistencia, conflicto y reconciliación” a través de Shostakovich y Britten, para la Temporada 2018/2019 se fija en el concepto de “variaciones”: variaciones en constante evolución, variaciones eternas, inciertas, del triunfo. Y pone para ello el foco en tres compositores: Elgar, Rachmaninoff y Dvorak. Tres grandes compositores de difícil conexión, pero con vivencias personales y emociones compartidas: la incertidumbre y el desarraigo. Treviño invita al público a experimentar, a través de su arte, estos sentimientos con los que todas las personas pueden sentirse identificadas. Pretende ser un mensaje de emoción, perseverancia y superación.

 

LA NUEVA IMAGEN DE LA TEMPORADA

La imagen vuelve a ser rompedora, moderna y fresca, una original sinfonía visual, una composición metafórica que pretende despertar la atención del espectador, seducirle e invitarle a escuchar con la mirada. En este sentido, las once composiciones gráficas que ilustran los correspondientes programas de la nueva temporada se construyen a partir de dos elementos representados con técnicas o recursos distintos: el grabado o la ilustración antigua y la fotografía. El ayer y el hoy, la música escrita en un tiempo pasado y la música interpretada en un tiempo presente. De la unión de ambos elementos nace un nuevo objeto, una armonía visual que ilustra cada título, una significación visual abierta a su vez a la interpretación del propio espectador. 

 

OTROS CICLOS

Aparte de la Temporada de Abono, la Orquesta Sinfónica de Euskadi continuará con el resto de sus ciclos en 2018/2019.

Por una parte, las Matinées de Miramon, el ciclo de cámara de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, cumplirá 27 años, y viene con multitud de colores y aromas. Como siempre, contarán con una presencia destacada los grupos formados por las y los músicos de la Orquesta, que siguen revisando la obra de grandes autores consagrados, así como explorando nuevos territorios. Además, el ciclo contará con invitados especiales. Toda la programación se dará a conocer tras el verano.

Por otra, el ciclo Aula de Música incluirá también esta Temporada Conciertos en Familia, Conciertos Escolares, Talleres de Sensibilización, Talleres en los Centros Educativos, Visitas a la sede de la Orquesta, y mucho más en aras de fomentar la afición por la música desde edades tempranas y de servir como recurso para apoyar la formación musical reglada.

 

GIRA INTERNACIONAL

Como se dio a conocer a principios de junio, una de las novedades principales de la Temporada 2018/2019 de la Orquesta Sinfónica de Euskadi será la gira internacional compuesta por tres conciertos en importantes ciudades y salas centroeuropeas de gran tradición musical y exigente público: dos conciertos tendrán lugar en las ciudades austríacas de Linz y Bregenz, y uno en Alemania, en la emblemática y codiciada Herkulessaal de Múnich. 

Martes 12 Junio, 2018

La Orquesta Sinfónica de Euskadi cierra la Temporada 17/18 con una obra capital del repertorio sinfónico-coral

La Orquesta Sinfónica de Euskadi cierra la Temporada 17/18 con una obra capital del repertorio sinfónico-coral

Robert Treviño dirigirá el Réquiem de Verdi con la presencia de cuatro reconocidos cantantes verdianos y del Orfeón Donostiarra, que tan bien domina esta obra y que tantos éxitos le ha reportado.

Bajo la batuta del director titular Robert Treviño y con el título de Messa di Bellezza, el último programa de la Temporada de abono de la Orquesta Sinfónica de Euskadi subirá al escenario a 200 intérpretes (100 músicos y 100 cantantes) para interpretar el Réquiem de Verdi.

Los conciertos comenzarán en el Auditorio Kursaal San Sebastián este jueves y viernes, 14 y 15 de junio, y continuarán el lunes, 18 de junio, en el Teatro Principal de Vitoria-Gasteiz; el martes, 19 de junio, en el Auditorio Baluarte de Pamplona; y el miércoles, 20 de junio, en el Palacio Euskalduna de Bilbao. Todos ellos serán a las 20:00.

De hora y media de duración, el programa se dedicará íntegramente a la Misa de Réquiem de Giuseppe Verdi. Se trata de una obra de carácter patriótico cuyo germen se sitúa en 1868, tras el fallecimiento del compositor italiano Gioachino Rossini. Verdi quiso rendir un homenaje a esta figura con un proyecto de misa de réquiem realizado por doce de los principales compositores italianos del momento. La obra debía estrenarse al aniversario de la muerte de Rossini, pero se canceló porque Verdi insistió en que nadie cobrara por participar y esto hizo imposible lograr suficientes intérpretes. Verdi rescató este proyecto años más tarde, en 1873, al fallecer el novelista Alessandro Manzoni, otro personaje referente para el nacionalismo italiano. Esta vez sí contó con un exitoso estreno que dio paso a una prolífica gira europea en la que el propio Verdi dirigió varias funciones.

El director titular de la Orquesta, Robert Treviño, que ha forjado algunos de los mayores éxitos de su carrera dirigiendo ópera, ha seleccionado para esta ocasión especial a cuatro reconocidos cantantes verdianos. Amanda Pabyan es una de las más distinguidas sopranos dramáticas de Estados Unidos, con una gran capacidad para la coloratura. Hizo su debut en el Metropolitan de Nueva York con la Reina de la Noche de La flauta mágica de Mozart y en su repertorio destacan papeles como el de Leonora en Fidelio de Beethoven o los mozartianos Konstanze, Donna Anna y la Condesa. La mezzosoprano sueca Susanne Resmark es una presencia habitual en las temporadas de ópera europeas tras proclamarse vencedora del Premio Birgit Nilsson en 2002. Ha actuado en el Metropolitan, en el Teatro alla Scala de Milán y en el Festival de Salzburgo, con personajes como los de Gertrude (Romeo y Julieta), Mère Marie (Diálogos de Carmelitas) y Mistress Quickly (Falstaff). El venezolano Aquiles Machado, uno de los tenores más conocidos de su generación, es un habitual de los escenarios españoles tras su debut europeo en Canarias en 1996. Ha trabajado junto a los más grandes nombres (Plácido Domingo, Riccardo Chailly, Daniel Barenboim...) principalmente en óperas francesas e italianas, sus grandes especialidades. Por último, Rafal Siwek es el bajo polaco del momento. Tras debutar con Eugene Onegin en 2002 se ha convertido en colaborador habitual de teatros italianos como la Arena di Verona, el Maggio Musicale Fiorentino o el Teatro Verdi de Trieste. Gran intérprete de ópera rusa, mantiene también un estrecho contacto con el Bolshoi de Moscú.

La fundamental parte coral del Réquiem la defenderá uno de los más fieles aliados de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, el Orfeón Donostiarra, al que una larga historia le une a esta partitura de Verdi: la han grabado en disco hasta en tres ocasiones y fueron escogidos por Claudio Abbado para interpretarla junto a la Filarmónica de Berlín con motivo de las celebraciones del centenario de Verdi en 2001. Además, el Orfeón viene de haber interpretado hace unos días esta partitura en Toulouse junto con la Orquesta Nacional del Capitolio de la ciudad francesa.

Entradas a la venta (de 10€ a 35€). Las entradas para estos conciertos se pueden adquirir en euskadikoorkestra.eus y en las webs y en las taquillas de las salas de conciertos. "Última hora joven": Las personas menores de 30 años podrán adquirir entradas de todas las zonas a 10€, 30 minutos antes del inicio del concierto (solo en taquilla).

Lunes 11 Junio, 2018

Robert Treviño amplía su titularidad en la Orquesta Sinfónica de Euskadi a cinco temporadas

Robert Treviño en la Sede de la Orquesta Sinfónica de Euskadi
Robert Treviño en la Sede de la Orquesta Sinfónica de Euskadi

En los próximos días, y tras la celebración del último programa de conciertos de la Temporada 2017/2018 con la dirección del Réquiem de Verdi, Robert Treviño, habrá terminado su primera de las tres temporadas inicialmente firmadas como director titular de la Orquesta Sinfónica de Euskadi.

Después de este tiempo y tras comprobar la línea ascendente, la calidad y los resultados artísticos obtenidos al frente de la Orquesta, el contrato de Robert Treviño ha sido ampliado para dos años más. Su presencia como máximo responsable artístico al frente de la Orquesta cubrirá así una etapa musical de cinco temporadas, hasta 2021/2022.

Como máximo responsable artístico de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, Robert Treviño ha dado muestras de su compromiso con la Orquesta, con la cultura y con el país. Esta Temporada 2017/2018 ha estado al frente de seis programas de conciertos, (26 conciertos). Pero también ha firmado su presencia en el plano educativo, con los Conciertos para Escolares de nuestro ciclo Aula de Música; y se ha implicado en Musikene y el Máster de Estudios Orquestales, con una dedicación exclusiva a sus estudiantes para profundizar y completar su formación.

En su interés y compromiso con la música vasca, se ha convertido además en el primer director titular de la Orquesta en participar en Musikaste, abordando para su clausura un programa íntegramente de compositores/as vascos/as.

Además de su compromiso y presencia en Euskadi, Robert Treviño ha marcado nuevos hitos en su proyección internacional y ha obtenido en los últimos meses grandes elogios al frente de orquestas como London Symphony, London Philharmonic o Zurich Tonhalle. Ahora da un paso más y prepara la gira de su orquesta con la que se encuentra muy orgulloso de presentarse en salas de conciertos centroeuropeas de gran tradición musical y exigente público: Herkulessaal de Múnich, Brucknerhaus de Linz y Festspielhaus de Bregenz.

Viernes 08 Junio, 2018

La Orquesta Sinfónica de Euskadi afronta una importante gira internacional con la dirección de Robert Treviño

Herkulessaal, Munich
Herkulessaal, Munich

Austria y Alemania serán sus próximos destinos entre el 4 y el 8 de diciembre.

Robert Treviño, que será el responsable artístico de la gira, amplía además su titularidad hasta un total de cinco temporadas.

A su salida a Versalles de marzo de 2019, ya anunciada en la presentación de la Temporada 2018/2019, se suma en los próximos meses un reto artístico internacional de gran calado. La Orquesta Sinfónica de Euskadi realizará una gira de tres conciertos en importantes ciudades y salas centroeuropeas de gran tradición musical y exigente público: dos conciertos tendrán lugar en las ciudades austríacas de Linz y Bregenz, y uno en Alemania, en la emblemática y codiciada Herkulessaal de Múnich. Los tres conciertos se celebrarán en el marco de reconocidos ciclos de abono y cuentan con un gran respaldo de público en ellos.

Esta gira estará dirigida por Robert Treviño, quien terminará en los próximos días la primera de las tres temporadas firmadas como titular de la Orquesta Sinfónica de Euskadi y amplía, por dos años más, su presencia como máximo responsable artístico al frente de la Orquesta. Robert Treviño cubrirá así una etapa musical de cinco temporadas, hasta 2021/2022.

El director estadounidense está desarrollando una intensa carrera internacional. Solo en Europa ha dirigido, y con enorme éxito, orquestas como Sinfónica de Stuttgart, Gewandhaus de Leipzig, Rotterdam, Viena Tonküstler, y también Filarmónica de Múnich, precisamente en Herkulessaal y en donde todavía se recuerda su Quinta Sinfonía de Mahler. Robert Treviño empieza a ser un director conocido por sus interpretaciones de Mahler y sus recientes versiones del compositor alemán al frente de London Symphony Orchestra, London Philharmonic y Zurich Tonhalle han recibido el elogio de público y crítica. Ahora quiere volver a esta legendaria sala con Mahler en los atriles y con su Orquesta, que también repite tras su estreno en el año 2003.

La soprano alemana Mojca Erdmann y el violinista israelí Vadim Gluzman serán los solistas invitados a esta gira de conciertos.

 

Programas y conciertos

 

La Orquesta llevará en gira tres programas diferentes. Abrirá sus tres conciertos con música vasca: Meditación de Aita Donostia en Linz y Siete Lieder (selección) de Pablo Sorozábal en Múnich y Bregenz. Los tres conciertos llevarán en la segunda parte la Cuarta Sinfonía de Mahler, una de las más populares del compositor alemán, que contará en la parte solista con la soprano alemana Mojca Erdmann. Pero cada ciudad tendrá un tono diferente en la primera parte de sus conciertos.

En Linz, y después de Aita Donostia, la Orquesta y la soprano Erdmann abordarán una selección de arias para soprano y sonatas de iglesia de Mozart. En Bregenz, y tras una selección de los Siete lieder de Sorozabal en la voz de Erdmann, la primera parte estará protagonizada por el Concierto para violín nº2 de Prokofiev con Vadim Gluzman como solista.

Además de la obra de Sorozabal, la exigente Herkulessaal de Munich pondrá sobre los atriles de la Orquesta las Variaciones Enigma de Elgar en la primera parte, en contraste con la Cuarta Sinfonía de Mahler. Se trata de un programa muy exigente que hará mostrar, bajo la batuta de Robert Treviño, las fuerzas de la Orquesta Sinfónica de Euskadi.

La Orquesta saldrá de gira el 3 de diciembre y ofrecerá sus conciertos el día 4 en Linz, el 6 de diciembre en Múnich y el 8 de diciembre Bregenz.

 

    

Brucknerhaus (Linz), Herkulessaal (Múnich) y Festspielhaus (Bregenz).

 

 

Presencia internacional de la Orquesta

 

La Orquesta Sinfónica de Euskadi es una institución que atiende siempre a su vocación de ser embajadora de la cultura vasca. Por eso, y a lo largo de sus 36 años, ha estado presente en los escenarios internacionales de diferentes maneras y con objetivos distintos.

Lo ha hecho en Festivales y Temporadas, como La Biennale di Venezia y la Opera Royal Château de Versalles (adonde acude habitualmente con Malandain Ballet Biarritz y lo hará nuevamente en marzo de 2019 para estrenar “Marie Antoinette”)

También en formato de intercambio entre orquestas, como los realizados con las orquestas de Düsseldorf y Giuseppe Verdi de Milán o el clásico con la ONBA de Burdeos.

Pero su formato más conocido es el de las giras de conciertos, esta supone su gira internacional número 18. Desde el año 84 la Orquesta ha girado por Argentina, Chile, Brasil, Inglaterra e Italia. Pero sobre todo ha ofrecido numerosas actuaciones en diferentes salas centroeuropeas de ciudades de Alemania (Fráncfort, Stuttgart, Passau, Bayreuth, Augsburg, Hamburgo, Bremen, Düsseldorf y Múnich), Austria (Viena, Salzburgo, Linz) y Suiza (Zúrich, Lucerna, Gstaad). Ahora repite en Múnich y Linz y se estrena en Bregenz.

Cabe destacar, y como un nuevo ejemplo de las relaciones de la marca Basque Country con Baviera y con esta región austríaca, que nuestra visita a Bregenz irá precedida de la celebración de una exposición colectiva “Bilbao – Bregenz” en la Kunsthaus Bregenz, una exposición conmemorativa con la obra de los 40 artistas que han realizado intercambios entre la Kunsthaus Bregenz y BilbaoArte durante los últimos 10 años (2006-2016).

 

 

Programa de la gira

 

4 de diciembre de 2018: Brucknerhaus, Linz (Austria)

AITA DONOSTIA: Meditación
W.A. MOZART: Selección de arias de soprano y sonatas de iglesia:

  • Church sonata nº 14, k.278
  • Ergo interest… Quaere superna, Recit and Aria in G major, K.143 (73a)
  • Vesperae solennes de confessore, K.339. “Lauate Dominum” in F major,
  • Church sonata nº 16, in C major, K.329 (317a)
  • Coronation Mass, K.317. “Agnus Dei” in F major

G. MAHLER: Sinfonía nº4

Robert Treviño, director
Mojca Erdmann, soprano

 

6 de diciembre de 2018: Herkulessaal, Múnich (Alemania)

P. SOROZABAL: Siete Lieder (selección)
E. ELGAR: Variaciones Enigma, Op.36
G. MAHLER: Sinfonía nº4

Robert Treviño, director
Mojca Erdmann, soprano

 

8 de diciembre de 2018: Festspielhaus, Bregenz (Austria)

P. SOROZABAL: Siete Lieder (selección)
S. PROKOFIEV: Concierto para violín y orquesta nº2
G. MAHLER: Sinfonía nº4

Robert Treviño, director
Mojca Erdmann, soprano
Vadim Gluzman, violín

Martes 05 Junio, 2018

Producciones discográficas de Hosokawa y Saint-Saëns

Los dos nuevos discos de la Orquesta Sinfónica de Euskadi: Hosokawa y Saint-Saëns
Los dos nuevos discos de la Orquesta Sinfónica de Euskadi: Hosokawa y Saint-Saëns

La Orquesta Sinfónica de Euskadi incorpora a su fonoteca dos nuevas producciones discográficas de gran relevancia en el mercado internacional: Hosokawa, con la grabación inédita de obras de uno de los compositores contemporáneos más importantes y Saint-Saëns, con un compendio de obras orquestales que completan el catálogo del compositor en el sello Naxos. Los dos CDs cuentan con la dirección musical del anterior titular Jun Märkl y han sido registrados por el citado sello, una prestigiosa casa discográfica de distribución mundial.

Unido al compromiso por abordar y preservar la producción musical vasca —que tiene su ejemplo más destacado en la Colección de Compositores Vascos (15 volúmenes-Sello CLAVES)—, la Orquesta Sinfónica de Euskadi ha ido ampliando su política de grabaciones hacia el repertorio internacional. Ahora llega este destacado ejemplo que permitirá a la Orquesta presentarse, y gracias a la distribución de NAXOS, al mercado más internacional de manera singular.

 

TOSHIO HOSOKAWA y la grabación inédita de obras orquestales

 

Esta grabación presenta la faceta más contemporánea de la Orquesta y en ella confluyen diferentes elementos que la hacen muy importante y la ponen entre las grabaciones más destacadas de NAXOS Records. Por una parte, se trata de la primera grabación mundial del total de las obras recogidas y cuenta, además, con los solistas que las estrenaron: Susanne Elmark e Ilse Eerens (sopranos), Mihoko Fujimura (mezzosoprano) y Tadashi Tajima (shakuhachi/flauta japonesa). Por otra parte, la grabación se presenta gracias a una confluencia de factores para su posible realización: las raíces japonesas de Jun Märkl, su amistad con Toshio Hosokawa y la coincidencia del patrocinio de la organización EU JAPAN FEST de programas de la Capitalidad Europea de la Cultura, y por tanto de San Sebastián 2016. Todo ello hizo que el propio Hosokawa, uno de los más destacados compositores de la actualidad, estuviera presente en la grabación en la sede de la Orquesta en Miramon y que mostrara su emoción por la realización de este proyecto, que incluye por ejemplo en ‘Meditation’ un homenaje a las víctimas del Tsunami del 2011 en Japón. En los próximos días estará en el mercado; ya está a la venta en Estados Unidos y Canadá a través de naxos.com.

Ver ficha del disco y escuchar audio promocional aquí

En el siguiente vídeo se recoge parte del proceso de grabación de 'Orchestral Works 3' de Toshio Hosokawa y la Orquesta Sinfónica de Euskadi:

 

En las siguientes imágenes aparece Toshio Hosokawa trabajando en la Sede de la Orquesta en Miramon (hacer clic sobre las imágenes para verlas más grandes y descargarlas):

  

 

SAINT-SAËNS y la colección completa del compositor francés para el sello NAXOS

 

Con la grabación de las obras orquestales que incluye este ejemplar el sello NAXOS obtiene la integral de las obras del compositor francés, Camille Saint-Saëns. Se trata de un compendio de cuatro obras escritas por el compositor en periodos distintos de su etapa creativa. El violonchelista granadino Guillermo Pastrana entra también en esta grabación para dar voz a la ‘Suite Op16bis’, para violonchelo y orquesta. Jun Märkl, gran especialista en el repertorio francés, protagoniza la dirección de este nuevo CD de gran factura. Este CD ya está disponible en el mercado discográfico.

Ver ficha del disco y escuchar audio promocional aquí

 

Jueves 31 Mayo, 2018

Las Matinées de Miramon despiden la Temporada a lo grande

Matinée nº16: Orquesta de Cámara de la Orquesta Sinfónica de Euskadi
Matinée nº16: Orquesta de Cámara de la Orquesta Sinfónica de Euskadi

La Orquesta de Cámara de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, compuesta por diecisiete músicos, ofrecerá el concierto titulado ‘Del estilo galante al clasicismo’ centrado en la faceta más desconocida de Mozart, que servirá como cierre de la Temporada de Matinées 2017/2018.

Las Matinées de Miramon llegan a su última cita de esta Temporada este sábado, 2 de junio, a las 11:00 en la Sede de la Orquesta en Miramon. Y lo harán con un concierto ofrecido por la Orquesta de Cámara de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, compuesta por una amplia representación de músicos de la Orquesta.

Este concierto titulado Del estilo galante al clasicismo se centrará en la figura de Mozart, sobre todo en su faceta menos conocida para el gran público, a través del diálogo entre el arpa, la flauta, la cuerda y el viento. Se tratará de un homenaje peculiar al compositor mediante algunas piezas realizadas por encargo que marcaron un antes y un después en el desarrollo y la composición de instrumentos poco conocidos en aquella época, como el arpa.

El concierto comenzará con tres pequeños valses de Mozart transcritos en 1940 para arpa y cuerdas por el compositor y director italiano Gian Luca Tocchi, gran parte de cuyas composiciones están en fase de recuperación tras haberse perdido durante décadas.

Continuará después con la obra Adagio y Rondó, la penúltima de una serie de cinco piezas para instrumentos fuera de lo común. Se trata de una obra escrita por Mozart específicamente para la intérprete ciega Marianne Kirchgessner. Compuesta entonces para armónica de cristal, se sustituirá en este concierto por el arpa.

La Matinée se cerrará con el Concierto para flauta, arpa y orquesta, encargado por el Duque de Guînes y su hija mayor, flautista y arpista respectivamente. Mozart compuso este concierto a la medida de sus solicitantes que, sin embargo, nunca pagaron al compositor por el trabajo realizado. De todos modos, se trata de una obra que marcó un hito en el futuro del arpa como instrumento solista y en dúo con la flauta —una combinación considerada inusual hasta ese momento—. El manuscrito original del concierto aún existe y está custodiado desde 1948 en la Universidad Jacobiana de Cracovia.

Esta Matinée dará cierre a una Temporada de grandes momentos musicales en pequeño formato, con músicos de la Orquesta y con propuestas que han llegado por ejemplo de Leioa Kantika Korala, el recital de piano de Judith Jáuregui, el jazz de Ainara Ortega e Iñaki Salvador, etc.

Las entradas (7€) se pueden adquirir a través de euskadikoorkestra.eus, en la taquilla del Auditorio Kursaal y el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la Orquesta en Miramon.

Para asistir a las Matinées de Miramon, la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.

Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.

Martes 29 Mayo, 2018

La Orquesta Sinfónica de Euskadi y Robert Treviño reciben al gran pianista ruso Nikolai Lugansky

Nikolai Lugansky
Nikolai Lugansky

Lugansky interpretará el Concierto para piano nº2 de Prokofiev en un programa en el que también se relatará a través de Testament de Brett Dean y la Sinfonía nº3 “Heroica” de Beethoven la desgarradora vivencia de este último ante su creciente e irremediable sordera.

Bajo la batuta del director titular Robert Treviño y con el título de Sordo estallido, los conciertos del penúltimo programa de la Temporada de abono de la Orquesta Sinfónica de Euskadi comenzarán en el Auditorio Kursaal San Sebastián este jueves y viernes, 31 de mayo y 1 de junio, y continuarán el lunes, 4 de junio, en el Teatro Principal de Vitoria-Gasteiz; el martes, 5 de junio, en el Palacio Euskalduna de Bilbao; y el miércoles, 6 de junio, en el Auditorio Baluarte de Pamplona. Todos ellos serán a las 20:00.

Nikolai Lugansky será el invitado principal de la sesión, con su participación en la segunda pieza del programa, el Concierto para piano y orquesta nº2 de Sergei Prokofiev, conocido por ser una de las piezas pianísticas más difíciles de interpretar de todo el repertorio. La obra, de una estructura algo singular, se estrenó en 1913 en el marco de un ciclo de conciertos de verano, en un contexto conservador, donde el público la acogió entre gritos de “¡Al diablo con la porquería futurista!”. Lugansky conoce bien a Prokofiev y a su obra, ya que realizó sus estudios en la Escuela Central de Música y el Conservatorio de Moscú, bajo la supervisión de Sergei Dorensky y Tatiana Nikolayeva, una de las grandes especialistas rusas en Prokofiev. Lugansky, que se estrenó con la Orquesta Sinfónica de Euskadi en el 2005, se ha mostrado siempre como un pianista muy precoz: sorprende que a la edad de cinco años aprendiera a tocar una sonata de Beethoven antes incluso de saber leer partituras. También es de destacar que a los 22 años, en 1994, ganó la Medalla de Plata del prestigioso Concurso Tchaikovsky.

El resto del programa se centrará en dos obras, Testament de Brett Dean y la Sinfonía nº3 “Heroica” de Beethoven, unidas por una misma historia: la desgarradora carta de Beethoven a sus hermanos, conocida como el Testamento de Heiligenstadt. En ella el compositor alemán escribe de su puño y letra la vivencia de su creciente e irremediable sordera. El compositor australiano Brett Dean, fascinado por esta misiva, escribió en el año 2002 la obra Testament para doce violas simulando, con técnicas que desvirtúan la sonoridad de los instrumentos, cómo Beethoven ‘oía’ a través de sus oídos enfermos.

Paradójicamente, en la misma época en la que escribió esta carta que desprendía tanto sufrimiento, Beethoven tuvo una de sus fases más creativas y prolíficas, de la cual forma parte la Sinfonía nº3 “Heroica”, que cerrará este programa. Se trata de una obra doblemente dedicada a Napoleón, primero en su admiración por la figura libertadora y después desde el desencanto, al enterarse de su proclamación como Emperador. La obra, particularmente larga para ser una sinfonía (47 minutos), supuso un gran paso adelante en la técnica de su género.

Entradas a la venta (de 10€ a 35€). Las entradas para estos conciertos se pueden adquirir en euskadikoorkestra.eus y en las webs y en las taquillas de las salas de conciertos. "Última hora joven": Las personas menores de 30 años podrán adquirir entradas de todas las zonas a 10€, 30 minutos antes del inicio del concierto (solo en taquilla).

Jueves 24 Mayo, 2018

Robert Treviño imparte una formación en el Máster de Estudios Orquestales de Musikene

Robert Treviño
Robert Treviño

El director titular de la Orquesta Sinfónica de Euskadi forma parte del proyecto educativo de Musikene, como una muestra más de su compromiso con la educación de las y los jóvenes. La inscripción para el próximo curso está abierta hasta el 3 de junio.

La excelencia educativa y la preparación real para ser un futuro músico de orquesta son algunos de los alicientes que reúne el Máster de Estudios Orquestales que Musikene y la Orquesta Sinfónica de Euskadi realizan en estrecha colaboración.

El aprendizaje con los profesores que han hecho del Centro Superior de Música del País Vasco un referente educativo se une a la presencia de grandes solistas invitados que son a su vez primeros atriles en las más prestigiosas orquestas europeas y a la integración de todo ello en un completo plan de estudios.

La formación académica oficial, con 60 ECTS, se une a la especialización en el repertorio orquestal, con prácticas en los conciertos de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, sesiones de trabajo con su titular el maestro norteamericano Robert Treviño, la realización de un proyecto de orquesta de cuerda con músicos como Gordan Nikolic o Boris Garlitsky, e incluso la realización de simulacros de pruebas reales. Todo ello ha convertido al máster en una referencia indiscutible en el camino hacia la profesionalización como músico de orquesta para los jóvenes intérpretes de cuerda.

Toda la información sobre el máster (fechas, plazos, precio, etc.) aquí

Jueves 24 Mayo, 2018

La Orquesta Sinfónica de Euskadi cerrará Musikaste

Musikaste 2018
Musikaste 2018

El concierto de clausura de la Semana de la Música Vasca tendrá lugar el 26 de mayo, sábado, a las 20:30 en la Parroquia de Fátima de Errenteria, y contará con la participación de la Coral Andra Mari.

Organizada por Eresbil, Musikaste – Semana de la Música Vasca se celebra un año más en Errenteria, con su compromiso con los autores e intérpretes vascos. Celebraciones, centenarios y géneros poco explorados dan contenido a nueve días cargados de citas musicales.

En su 46 edición, Musikaste recoge el aliento impulsado por la personalidad de Mª Luisa Ozaita, que falleció el pasado año, para ofrecer una programación que pretende resaltar la labor creativa de las mujeres compositoras. Todos los conciertos incluyen al menos, una obra creada por una mujer; dos programas contendrán en su totalidad obras escritas por mujeres.

La Orquesta Sinfónica de Euskadi mantiene intacto su empeño por contribuir a la difusión de la producción musical vasca y por servir de estímulo y plataforma a sus intérpretes, por lo que volverá a participar en la nueva edición de este célebre festival. Será la vigesimocuarta participación de la Orquesta en Musikaste.

Con un concierto de clausura que tendrá lugar el sábado 26 de mayo a las 20:30 en la Parroquía de Fátima de Errenteria, la Orquesta será la encargada junto con la Coral Andra Mari de poner el broche de oro a una intensa semana musical, que comenzará el 19 de mayo y finalizará el 27 de mayo. Este concierto constituirá además la primera participación en Musikaste del director titular Robert Treviño, encargado de llevar a los atriles a Mª Eugenia Luc, Maria Luisa Ozaita, Rodrigo de Santiago, Ramón Usandizaga, Beltrán Pagola y Manuel Sagasti.

 

Jueves 24 Mayo, 2018

Las Matinées de Miramon proponen un viaje de Europa a Estados Unidos este sábado

Matinées de Miramon 2017/18: Cuarteto Hemiola
Matinées de Miramon 2017/18: Cuarteto Hemiola

El Cuarteto Hemiola ofrecerá sendos cuartetos para cuerdas de Haydn y de Dvorak en un concierto titulado Un vuelo transatlántico.

Las Matinées de Miramon regresan este sábado, 26 de mayo, a las 11:00, en su penúltima cita de la temporada con el concierto titulado Un vuelo transatlántico del Cuarteto Hemiola, compuesto por músicos de la Orquesta Sinfónica de Euskadi: Larraitz Oiartzabal (violín), Ricardo Ruiz (violín), Pawel Krymer (viola) y Gabriel Mesado (violonchelo).

El concierto comenzará con el Cuarteto para cuerdas nº5, también conocido como “La alondra”, compuesto por Joseph Haydn en Viena en 1790. La obra debe su nombre a la melodía de entrada del primer violín al inicio del cuarteto, que imita el canto de la alondra. Haydn le dedicó la obra a Jean Tost, violinista húngaro de la época. Se trata de un cuarteto redondo en todos sus movimientos, de corte clásico en cuanto a la estructura: comienza con un primer movimiento en forma de sonata, un segundo movimiento en forma de Lied, un tercer movimiento de Menuetto, para terminar con un cuarto y último movimiento, un vivaz moto perpetuo.

La segunda obra que completará el concierto será el Cuarteto para cuerdas nº12 de Antonin Dvorak. El compositor checo vivió toda su vida en Europa hasta trasladarse en 1892 a los Estados Unidos para ser director del Conservatorio de Música de Nueva York. Escribió este cuarteto en 1893 en Spillville (Iowa, Estados Unidos), y lo hizo en tiempo récord: en tan solo dieciséis días. El cuarteto se conoce popularmente como “Americano”, ya que contiene numerosos guiños a la música que Dvorak conoció durante su estancia en el país norteamericano. Al igual que el cuarteto de Haydn, este cuarteto melódico de Dvorak consta de cuatro movimientos y sigue la estructura tradicional clásica.

Las entradas (7€) se pueden adquirir a través de euskadikoorkestra.eus, en la taquilla del Auditorio Kursaal y el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la Orquesta en Miramon.

Para asistir a las Matinées de Miramon, la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.

Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.

 

LA ORQUESTA DE CÁMARA DE LA ORQUESTA SINFÓNICA DE EUSKADI CERRARÁ EL CICLO DE LAS MATINÉES

Una semana más tarde, el sábado, 2 de junio, las Matinées de la Temporada 2017/18 llegarán a su fin con un concierto que ofrecerá la Orquesta de Cámara de la Orquesta Sinfónica de Euskadi. En total subirán al escenario dieciocho músicos, que ofrecerán varias piezas de Mozart en un concierto titulado Del estilo galante al clasicismo.

Páginas