Salva de aplausos y bravos en Madrid

La Orquesta Sinfónica de Euskadi ofreció el viernes, 18 de mayo, un vibrante concierto en el Auditorio Nacional de Madrid para clausurar el 45 Ciclo de Grandes Autores e Intérpretes de la Universidad Autónoma.
Primero fue Joaquín Achúcarro con la interpretación del difícil Concierto para piano nº4 de Beethoven. Una vez más pudimos comprobar que a su veteranía y gran interpretación se suma el enorme cariño del público. No pudo retirarse del escenario hasta regalar, en esta ocasión, un Intermezzo de Brahms.
Achúcarro pasó el testigo a la Orquesta que, ya en solitario, lo dio todo con la Cuarta sinfonía de Tchaikovsky. Bajo la dirección de su antiguo titular, Gilbert Varga, la Orquesta sonó compacta y vibró.
Otra salva de aplausos y bravos sacó de la Orquesta su siempre delicada “Amorosa” de las Diez melodías vascas de Guridi. Fue una noche de emociones, encuentros, reencuentros y celebraciones compartidas, también con Robert Treviño que venía de estrenarse al frente de la Orquesta de RTVE.
Te puede interesar...
La Orquesta Sinfónica de Euskadi vuelve al Auditorio Nacional de Madrid

La Orquesta Sinfónica de Euskadi, Joaquín Achúcarro y Gilbert Varga se unen para clausurar el 45 Ciclo de Grandes Autores e Intérpretes de la Universidad Autónoma de Madrid con un concierto que tendrá lugar este viernes, 18 de mayo.
La Orquesta Sinfónica de Euskadi ha sido la formación elegida para dar cierre a esta nueva edición del prestigioso Ciclo de Grandes Autores e Intérpretes, organizado por la Universidad Autónoma de Madrid. El concierto tendrá lugar el viernes 18 de mayo, a las 19:30 en el Auditorio Nacional de Madrid y contará con Joaquín Achúcarro como solista y con el que fuera director titular de la Orquesta, Gilbert Varga, en la dirección. El concierto coincide con el nombramiento, la víspera, por parte de la Universidad, de Achúcarro como Doctor Honoris Causa.
Joaquín Achúcarro
Desde que en abril de 1983 Joaquín Achúcarro y una recién creada Orquesta Sinfónica de Euskadi compartieran escenario en la primera temporada de conciertos de la Orquesta, sus trayectorias se han cruzado en numerosas ocasiones. Con la inauguración del Museo Guggenheim, la gira por Chile y Argentina, la grabación de un monográfico dedicado a Ravel y numerosos conciertos programados en la Temporada de Abono, han sido más de medio centenar de interpretaciones las que han convertido al decano del pianismo vasco en el solista que más conciertos ha ofrecido junto a la Orquesta de Euskadi.
Gilbert Varga
Unido a la relación de la Orquesta de Euskadi con Joaquín Achúcarro se suma la presencia de Gilbert Varga, director titular de la formación vasca durante 10 años (1998-2008). La Orquesta, Joaquín Achúcarro y Gilbert Varga reviven ahora juntos grandes momentos musicales de aquella época, como fue el estreno y la presencia de la música vasca en el mítico Teatro Colón de Buenos Aires. O la grabación posterior, con la colaboración de la Fundación BBVA y registro del sello Claves, de los conciertos para piano de Ravel que han recibido el reconocimiento de la crítica a nivel internacional.
Sobre el programa
El concierto se compondrá de obras de Brahms, Beethoven y Tchaikovsky. Comenzará con la Obertura académica op. 80, compuesta por Brahms en 1880; proseguirá con el Concierto para piano y orquesta nº 4 de L. Beethoven, una partitura llena de sutilezas que incuba la esencia de su famosa Quinta sinfonía; y la Sinfonía nº4 de Tchaikovsky, verdadera explosión de colores instrumentales y derroche orquestal compuesta en 1877.
Robert Treviño dirige a la Orquesta de RTVE
Paralelamente a la presencia de la Orquesta de Euskadi en Madrid, su director titular Robert Treviño dirigirá esta semana a la Orquesta de RTVE. El programa, que forma parte de la Temporada de Abono de la Orquesta de RTVE, se compone del poema sinfónico Muerte y transfiguración y los Cuatro últimos lieder, de Richard Strauss y del Poema del éxtasis de Alexander Scriabin. El concierto será retransmitido por Radio Clásica y se emitirá posteriormente en Los conciertos de La 2.
El concierto contará, además, con la presencia de la soprano Amanda Pabyan como solista, que a su vez participará en el último programa de la Temporada de abono 2017/18 de la Orquesta Sinfónica de Euskadi. Este programa, titulado Messa di bellezza, tendrá lugar del 14 al 20 de junio y en él se interpretará la Messa da Requiem de Giuseppe Verdi.
Enrike Solinís & Euskal Barrokensemble en la Matinée de Miramon del sábado

En un concierto titulado Hego-koloreak: Danzas barrocas para guitarra, el grupo de música antigua ofrecerá más de una docena de piezas en las que la guitarra será la protagonista, en especial su repertorio barroco español e italiano.
Las Matinées de Miramon regresan este sábado, 12 de mayo, a las 11:00, en su decimocuarta cita de la temporada con el concierto titulado Hego-koloreak: Danzas barrocas para guitarra de Enrike Solinís & Euskal Barrokensemble, compuesto por el propio Enrike Solinís (guitarra barroca, vihuela, lavta y dirección artística), Miren Zeberio (violín barroco), Gabriel León (contrabajo) y Dani Garay (percusión). Este concierto sustituye al inicialmente programado por Quinteto Grazioso bajo el título So British?.
En esta actuación, Enrike Solinís & Euskal Barrokensemble interpretará varias piezas del primero de sus tres trabajos discográficos publicados hasta la fecha: Colores del sur: Baroque Dances for Guitar (2013), un disco en el que la guitarra cobra un gran protagonismo. Se trata de un instrumento con una fortísima personalidad en la música popular desde el siglo XVII y jugará el rol principal también en este concierto, en especial su repertorio barroco español e italiano.
Considerado como uno de los mayores y más personales virtuosos de su generación, el bilbaíno Enrike Solinís es el fundador del grupo de música antigua Euskal Barrokensemble. Esta formación indaga y profundiza en las raíces de la música presentando proyectos totalmente innovadores que ofrecen un espacio importante a la improvisación y a la recreación de la música de muy diferentes épocas. Esta manera de afrontar la música le ha servido a Euskal Barrokensemble como trampolín para actuar en teatros y festivales internacionales de gran prestigio: Kontzerthaus de Viena, Festival de Potsdam, Auditorio Nacional de Madrid, Festival de Hamburgo, Festival de la Habana, Montreal, Praga, Estocolmo, Polonia, etc.
Además de tener una gran proyección internacional, el grupo ha recibido a lo largo de su recorrido una excelente crítica. Sirvan como muestra las palabras del célebre compositor, guitarrista y director de orquesta cubano Leo Brouwer: “Al joven maestro Enrike Solinís lo escuché por primera vez acompañando al gran Jordi Savall; en otra ocasión, años más tarde y ya con su propio grupo, volvió a impresionarme”.
Las entradas (7€) se pueden adquirir a través de euskadikoorkestra.eus, en la taquilla del Auditorio Kursaal y el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la Orquesta en Miramon.
Para asistir a las Matinées de Miramon, la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.
PRÓXIMAS MATINÉES
Tras el concierto de este sábado, las Matinées de Miramon contarán con otras dos sesiones antes de decir adiós a esta Temporada 2017/2018: el 26 de mayo tendrá lugar la actuación de Quarteto Hemiola titulada Un vuelo transatlántico (que sustituye a la inicialmente programada por Dionysus Ensemble bajo el título Beethoven · Schubert) y el 2 de junio el ciclo llegará a su fin con el concierto Del estilo galante al clasicismo de la Orquesta de Cámara de la Orquesta Sinfónica de Euskadi.
Más información
Programa de mano (.pdf)Beethoven: Pastorala

La temporada 2017/2018 de Aula de Música culmina esta semana con Conciertos para escolares el 9 y 10 de mayo en el Auditorio Kursaal y un Concierto en familia el 11 de mayo en el Teatro Principal de Vitoria.
La Orquesta Sinfónica de Euskadi cerrará esta semana la temporada 2017/2018 del ciclo Aula de Música con el programa Beethoven: Pastorala. El programa contará con cuatro Conciertos para escolares y un Concierto en familia.
El programa se compondrá de La Sexta de Beethoven, la Pastoral, Recuerdos de la vida campestre, tres títulos para 40 minutos de música sinfónica que pertenecen ya al inconsciente colectivo de gran parte de los habitantes del planeta, ese planeta Tierra que describe con emoción, fuerza y belleza nuestro universal Beethoven. El concierto que ofrecerá la Orquesta Sinfónica de Euskadi se plantea en diferentes melodías y frases de la obra, para posteriormente escuchar completo cada movimiento.
Por una parte, hoy y mañana, 9 y 10 de mayo, el Auditorio Kursaal acoge dos Conciertos para escolares por día, cuatro en total. A estas sesiones matinales acudirán un total de 3.500 alumnas y alumnos de entre 10 y 12 años de centros escolares de toda Gipuzkoa: Legazpi, Berastegi, Lazkao, Urretxu, Eskoriatza, Deba, Zarautz, Zestoa, Mutriku y San Sebastián. Estos conciertos cuentan con la colaboración de las Juntas Generales de Gipuzkoa, del Departamento de Educación del Ayuntamiento de San Sebastián y de Kursaal Eszena.
Por otra parte, el viernes, 11 de mayo, a las 19:00, tendrá lugar en el Teatro Principal de Vitoria un Concierto en familia del mismo programa. Las entradas cuestan 6 euros y están a la venta la web del teatro, en la taquilla del teatro, llamando al número de teléfono 945161045 y en los cajeros multiservicio de Kutxabank.
De esta manera culminará el ciclo Aula de música que por primera vez este año ha guardado relación directa con la Temporada de Abono. El ciclo se ha compuesto de obras de autores que han sido centrales en la programación troncal de la Orquesta Sinfónica de Euskadi en este curso 2017/18: además de Beethoven y su inmortal sinfonía Pastoral; este año los escolares y las familias han podido disfrutar de Britten y sus composiciones dedicadas a la infancia, y de Shostakovich en su faceta más bromista, entre otros. En total se han estrenado tres producciones propias: Soinuekin jolasean, Pierrot y la actual Beethoven: Pastorala.
Más información
Programa de manoTe puede interesar...
Estreno de Elena Sancho-Pereg

La soprano donostiarra se estrenará en los escenarios vascos con la Orquesta Sinfónica de Euskadi, en un programa dirigido por el joven director alemán Clemens Schuldt
Bajo el título Tutti-frutti de sensaciones, el noveno programa de la temporada de abono de la Orquesta Sinfónica de Euskadi vuelve a las cuatro capitales habituales. Los conciertos empezarán mañana, sábado, 28 de abril, en el Auditorio Baluarte de Pamplona y continuarán el 30 de abril y 4 de mayo en el Auditorio Kursaal de San Sebastián, el 2 de mayo en el Palacio Euskalduna de Bilbao y el 3 de mayo en el Teatro Principal de Vitoria-Gasteiz. Todos ellos serán a las 20:00.
Elena Sancho-Pereg será la invitada estrella, con su participación en la segunda pieza del programa, Les Illuminations de Benjamin Britten. La soprano donostiarra está comenzando una prometedora carrera internacional y vive en Düsseldorf desde 2014, donde tiene plaza estable en la Ópera del Rin. Sus próximos compromisos le llevarán a Berlín, Roma, Bruselas y Barcelona. Actuará por primera vez con la Orquesta Sinfónica de Euskadi en lo que supondrá su estreno en los escenarios vascos. Además, en agosto repetirá con la Orquesta, en este caso en la Quincena Musical, en su estreno en el festival de verano. La obra a la que pondrá voz en esta ocasión Sancho-Pereg, Les Illuminations, fue escrita por Britten, uno de los autores clave de la Temporada actual de la Orquesta, tras haber leído los poemas homónimos firmados por Arthur Rimbaud. Britten, profundamente afectado tras la lectura, decidió poner música a los versos de Rimbaud en 1939, año en el que el compositor inglés vivió exiliado en Estados Unidos a consecuencia de la Segunda Guerra Mundial.
La obra de Britten estará precedida por el Concert Românesc de György Ligeti, figura polifacética asociada a la vanguardia de la posguerra. Esta obra recoge la fascinación de Ligeti por la lengua, cultura y folclore rumanos. La trompa adquiere un papel especialmente relevante en el concierto, y fue también protagonista en la cancelación del estreno de la obra en 1951, después de que las extrañas armonías de dicho instrumento provocaran un enfrentamiento entre los músicos de la orquesta. Tras este incidente, la obra cayó en el olvido y no se estrenó hasta dos décadas más tarde.
El programa finalizará con una segunda parte dedicada exclusivamente a la Sinfonía nº41 de Mozart, popularmente conocida como “Júpiter”. Se trata de la última sinfonía escrita por Mozart, en un periodo especialmente prolífico en el que también compuso las sinfonías 39 y 40. El motivo por el que Mozart escribió esta trilogía sinfónica final sigue siendo un misterio hoy en día, ya que, la realizó sin tener un estreno previsto en el horizonte y, de hecho, no se sabe en qué fecha y lugar se estrenó finalmente. Se trata de una rareza en la carrera del compositor alemán, porque casi la totalidad de sus piezas de gran envergadura las realizó con una fecha de estreno ya en mente.
El programa será dirigido por Clemens Schuldt (Bremen, 1982), el actual director titular de la Orquesta de Cámara de Múnich y uno de los actuales directores de orquesta de Alemania con mayor proyección. La carrera del joven director despegó en 2010 tras haber ganado el prestigioso concurso Donatella Flick Conducting Competition de Londres. Schuldt ha sido elogiado por sus innovadoras interpretaciones del repertorio germánico clásico y romántico, utilizando a menudo su creatividad para incluir trabajos contemporáneos en sus programas.
Entradas a la venta (de 10€ a 35€). Las entradas para estos conciertos se pueden adquirir en sarrerak.euskadikoorkestra.eus y en las webs y en las taquillas de las salas de conciertos. "Última hora joven": Las personas menores de 30 años podrán adquirir entradas de todas las zonas a 10€, 30 minutos antes del inicio del concierto (solo en taquilla).
Presentación de la temporada 2018/2019

El trabajo de Robert Treviño en su primer año como titular y fuerte compromiso con seis nuevos programas de Abono.
“Variaciones” como idea general de la Temporada y con una clara plasmación en la nueva imagen: “variaciones para escuchar con la mirada”.
El trabajo de Robert Treviño en su primer año como titular: Es una de las claves del momento actual en la Orquesta de Euskadi. El trabajo realizado en esta temporada está recibiendo todos los reconocimientos y elogios de la propia Orquesta, del público, de la crítica y del entorno musical. Su compromiso con la formación vasca se evidencia con la gran presencia que seguirá teniendo a lo largo de toda la temporada que viene.
La imagen de la nueva temporada: “variaciones para escuchar con la mirada”. La imagen vuelve a ser rompedora, moderna y fresca, una original sinfonía visual, una composición metafórica que pretende despertar la atención del espectador, seducirle e invitarle a escuchar con la mirada. En este sentido, las once composiciones gráficas que ilustran los correspondientes programas de la nueva temporada se construyen a partir de dos elementos representados con técnicas o recursos distintos: el grabado o la ilustración antigua y la fotografía. El ayer y el hoy, la música escrita en un tiempo pasado y la música interpretada en un tiempo presente. De la unión de ambos elementos nace un nuevo objeto, una armonía visual que ilustra cada título, una significación visual abierta a su vez a la interpretación del propio espectador.
Partituras digitales en la Matinée del sábado

Las Matinées de Miramon regresan este sábado, 21 de abril, a las 11:00, en su decimotercera cita de la temporada con el concierto titulado Quintetos con dos violas de Arli du Dapri, compuesto por Nathalie Dabadie (violín), Delphine Dupuy (viola), Natacha Dupuy-Scordamaglia (viola), Irene Echeveste (violín) y Estíbaliz Ponce (violonchelo), todas ellas músicas de la Orquesta Sinfónica de Euskadi. La agrupación ofrecerá sendos quintetos para cuerdas de Michael Haydn y Johannes Brahms.
Quintetos con dos violas constituirá un concierto especial puesto que, por primera vez en la sede de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, la música se interpretará con partituras digitales. En una tableta electrónica, mediante un movimiento fluido, la partitura avanzará al ritmo de la pieza musical y evitará que el músico tenga que pasar la página. Así, será la partitura la que se adaptará al músico, y no al revés. Esta experiencia musical diferente será posible gracias a la colaboración entre la Orquesta y Blackbinder, dos organizaciones cuyas sedes se ubican en el Parke de Miramon. Blackbinder es una empresa vasca de proyección global que ha patentado esta tecnología innovadora.
La primera de las obras que interpretará Arli du Dapri será el Quinteto para cuerdas de Michael Haydn. El hermano menor de Joseph Haydn nació en 1737 en Austria, cerca de la frontera húngara. Estudió violín y órgano y, después de ocupar varios puestos como maestro de capilla, en 1763, le nombraron concertino y compositor en la corte del príncipe de Salzburgo. A partir de 1777, se convirtió en organista de la catedral de Salzburgo, donde tuvo varios alumnos como Carl Maria von Weber y Anton Diabelli. Era un hombre discreto y tímido, y evitaba el contacto con el público, razón por la que quizás no será recordado como otros compositores. Sin embargo, tuvo una carrera prolífica, ya que compuso más de ochocientas obras. Mozart, gran admirador de su talento, asistió a la representación del Réquiem de Michael Haydn en 1771, y se inspiró en parte en él para componer su propio Réquiem veinte años más tarde.
En la segunda parte del programa, el protagonista será Johannes Brahms, nacido en Hamburgo en 1833 en una familia humilde. A los diez años empezó a acompañar a su padre contrabajista en las tabernas donde tocaba por las noches. En 1853, conoció al violinista Joseph Joachim, quien fue amigo y consejero musical durante toda su vida, y a Robert Schumann, quien se entusiasmó nada más conocerlo con su talento de pianista y compositor. En 1862 se instaló en Viena, donde transcurrió la mayor parte de su carrera. Brahms compuso su Quinteto para cuerdas nº2 durante su estancia veraniega de 1890 en Bad Ischl. Para entonces, el compositor alemán era mayor y estaba cansado de componer, y este quinteto habría sido su última obra de no haber conocido al clarinetista Richard von Mühlfeld. Este le inspiró para componer más obras: el Trío para clarinete, violonchelo y piano; el Quinteto con clarinete; y dos sonatas para clarinete y piano.
Las entradas (7€) se pueden adquirir a través de sarrerak.euskadikoorkestra.eus, en la taquilla del Auditorio Kursaal y el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la Orquesta en Miramon.
Para asistir a las Matinées de Miramon, la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.
Entrevistas. Para ampliar información sobre la singularidad de esta Matinée se ofrecerán entrevistas a medios de comunicación. Solicitudes: ilertxundi@euskadikoorkestra.eus.
Fallece Imanol Olaizola

La madrugada del 18 de abril falleció el fundador y primer Presidente de la Orquesta Sinfónica de Euskadi.
La Orquesta Sinfónica de Euskadi ha recibido la triste noticia del fallecimiento de su fundador y primer presidente, Imanol Olaizola. Con 97 años de edad, seguía con interés el devenir de la formación vasca de la que fue mentor, impulsor y gestor. La Orquesta Sinfónica de Euskadi dedicará a su memoria los conciertos de hoy en el Teatro Principal de Vitoria y de mañana en el Auditorio Kursaal de Donostia. El funeral por su despedida se celebrará mañana, 20 de abril, a las 19:00 en la Iglesia San Vicente de San Sebastián.
Pequeña semblanza sobre los inicios de la Orquesta Sinfónica de Euskadi: Químico de formación, Imanol Olaizola llevaba años vinculado al mundo cultural vasco, en especial al ámbito musical. Antes de comenzar y recibir el encargo de la puesta en marcha de la Orquesta Sinfónica de Euskadi había participado en la década de los 60 en la fundación del Festival Coral de Guipúzcoa, del Festival Bach y del Festival de Jazz donostiarra. También ostentaría diferentes cargos más tarde en el CAT, Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, Coro Easo, Eusko Ikaskuntza. En julio de 1981, y siendo director del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, Imanol Olaizola tuvo la oportunidad de llevar a la realidad lo que hasta entonces había tenido mucho de sueño. A instancias de Ramón Labayen, Consejero de Cultura, y del Lehendakari Carlos Garaikoetxea, puso sobre el papel, en 16 folios mecanografiados, las bases de lo que podía y debía ser la “Orquesta de Euskal-Herria”. El proyecto pormenorizaba los pasos para su puesta en marcha, concretando objetivos y actividades, el personal necesario y una primera estimación presupuestaria. Según ha explicado siempre el propio Imanol Olaizola “el espíritu de la coral Eresoinka sobrevoló de alguna manera el nuevo proyecto. Si el deseo de mantener viva la cultura vasca llevó al lehendakari Agirre a impulsar Eresoinka en el exilio, también el nuevo gobierno autonómico necesitaba proyectar la imagen de un pueblo con vocación universal y una importante tradición musical”.
La confianza que el consejero Labayen depositó en el proyecto y en la persona de Imanol Olaizola para impulsarlo, sumada al apoyo de Carlos Garaikoetxea, entonces al frente del Gobierno Vasco, fueron determinantes para el éxito de la iniciativa. La Orquesta Sinfónica de Euskadi fue oficialmente constituida mediante escritura pública el 20 de abril de 1982, e Imanol Olaizola fue nombrado Presidente del primer Consejo de Administración.
En 2007, y con motivo de su 25 aniversario, la Orquesta Sinfónica de Euskadi presentó PRIMO TEMPO, una publicación editada por la Fundación KUTXA que a lo largo de sus 200 páginas recoge toda la historia de la institución desde sus inicios, los motivos de su puesta en marcha, los protagonistas, las giras y una serie de testimonios, encabezados por el entonces Lehendakari Carlos Garaikoetxea, agentes culturales y artistas. Entre ellos tenemos el testimonio escrito por el propio Imanol Olaizola que da ejemplo de su trabajo y sentir en la puesta en marcha de la Orquesta Sinfónica de Euskadi.
PRIMEROS PASOS…
Al ponerme a escribir estas líneas recuerdo la gran emoción que sentí al ver a Enrique Jordá empuñar la batuta para dirigir “Los preludios” de Liszt a la Orquesta Sinfónica de Euskadi. ¡Asistíamos al alumbramiento de la nueva orquesta vasca!Era yo un melómano, sediento de música, al que bullían ideas en la cabeza, algunas un tanto utópicas, sueños inalcanzables tal vez, el entorno no era proclive, pero la nueva situación había despertado ilusiones que permanecían dormidas. El primer Gobierno Vasco, después de la guerra civil, hizo que lo inalcanzable mereciera los esfuerzos necesarios para convertirlo en proyecto ilusionante. Entre mis discos apreciaba especialmente uno, grabado en 1938, por el “Coro Nacional Vasco- Eresoinka” en Paris. Conocía en detalle la vida artística de esta coral, pues mi, tío Gabriel Olaizola, fue su fundador-director. El Lehendakari Agirre en circunstancias extremas le encomendó la misión de crear aquella embajada cultural para dar a conocer nuestra música en Europa y América. Rompieron moldes y lograron que los más prestigiosos críticos los comparasen con los célebres coros rusos. Continuar aquel proyecto, con uno nuevo fue mi deseo al presentarlo al Consejero de Cultura Labayen, que conoció en Sara la creación de “Eresoinka" y mi propuesta le pareció oportuna y atrayente. Por mi parte consciente de la responsabilidad que contraía al asumir la elaboración del proyecto para la creación de la orquesta nacional, viajé para recoger las experiencias de los responsables de una decena de "sinfónicas" de Europa y América. Procuré rodearme de un grupo de colaboradores que fueran garantía de seriedad en cuanto a la propuesta que 1e debía presentar. El maestro Jordá, con su amplio y brillante historial unido a su identificación con mi propósito, y que coincidía el haber sido uno de los más importantes miembros de "Eresoinka", fue el más cualificado apoyo. Su labor al frente de la OSE se debe considerar como su testamento y legado artístico.
Queríamos aportar nuevas ideas, el ejemplo de la Filarmónica de Israel nos guiaba al encuentro de nuevos auditorios. ¡Qué satisfacción, al terminar el concierto en un pueblo pequeño, ver cómo le agradecían al alcalde el haberles traído "su" orquesta!Al cabo de un cuarto de siglo se puede afirmar que a la OSE no le han fa1tado generosas ayudas, ilustres músicos de talla internacional Nicanor Zabaleta, Joaquin Achúcarro, Félix Ayo, Xavier Montsalvatge... Rebuscando entre mis recuerdos, tengo que destacar la primera audición pública con el Coro Ametsa y también el que, movilizados por solidaridad con los damnificados de las inundaciones nos hizo que forzáramos nuestro calendario de actuaciones y saliéramos en gira para recabar ayudas. En Barcelona, junto con el Orfeón Donostiarra escuchamos durante 18 minutos una impresionante ovación, en el Gran Teatro del Liceo, de 3000 espectadores puestos en pie.
Es inolvidable la impresión que nos produjo el empresario, después del concierto que, en 1984, dio la "Baskische Nationalorchester" en la "Beethovensaal der Liederhalle" de Stuttgart. Agradeciendo la gran ovación con que el público premió la interpretación de la "9ª sinfonía" de Schubert, le ofrecieron la "Obertura de Ruslan y Ludmila" de Glinka. Nos han sorprendido - dijo - porque no sólo se han atrevido con la más importante obra del músico preferido de nuestro público; sino que le han regalado la interpretación de la misma propina con la que terminó su actuación, hace escasamente una semana" la Filarmónica de Leningrado. He ahí un gran éxito. ¡Ha sido asombroso! Yo sentí un escalofrío por el "más difícil todavía”, que habíamos superado afortunadamente. Y para terminar estas líneas quede mi agradecimiento al Lehendakari Garaikoetxea y su Gobierno por la confianza que hizo posible el proyecto, a los componentes de la Orquesta, músicos y profesionales, por su entusiasmo y dedicación; a H. Marquier, a J. Mª. Aguirre, a K. Arren y J. Rezabal, a los miembros del Consejo de Administración de la OSE, a la crítica musical en general por su colaboración y consejo en aquellos primeros años, a TODOS, porque han sido los que con su "bien hacer" han conseguido que lo que un melómano soñó en 1982, hoy lo certifiquen los 7000 abonados que asisten a los conciertos de la ORQUESTA SINFÓNICA DE EUSKADI.
Imanol Olaizola
Euskadiko Orkestra Sinfonikoaren fundatzailea / Fundador de la Orquesta Sinfónica de Euskadi
Simone Lamsma se estrena con la Orquesta Sinfónica de Euskadi

El programa, dirigido por Lawrence Foster, se compondrá de Hondar, la última creación orquestal de Ramon Lazkano; el Concierto para violín de Benjamin Britten, con Lamsma como solista de violín; y la célebre Sinfonía nº4 “Italiana” de Felix Mendelssohn.
Bajo el título Inglés al dente, los conciertos del octavo programa de la temporada de abono de la Orquesta Sinfónica de Euskadi tendrán lugar el 16 y 20 de abril en el Kursaal de San Sebastián, el 17 en el Auditorio Baluarte de Pamplona y el 19 en el Teatro Principal de Vitoria-Gasteiz.
Estrenada en el 2016 por la Orquesta Filarmónica de Montecarlo, Hondar (que en euskera significa “arena” y “restos”) es junto a Hauskor (2006) la partitura a gran escala de Lazkano en la que investiga un concepto fundamental en su universo sonoro: la erosión. Hondar, en sus veinte minutos de duración, transita por una diversidad inabarcable de sonoridades extrañas, alienadas e inéditas. Se trata del “esfuerzo más titánico realizado hasta la fecha” por Lazkano, según ha destacado Mikel Chamizo en las notas del programa.
Con Benjamin Britten regresaremos a una escritura orquestal tradicional, aunque no por ello carente de originalidades. En su Concierto para violín, de 1939, los usos instrumentales son atípicos y llamativos y, en un estilo frecuentemente cultivado por Britten, el concierto atraviesa numerosos cambios de carácter sin asentarse demasiado tiempo en ninguno. Simone Lamsma, una gran especialista en este concierto de Britten, ocupará la plaza de solista de violín. Fue precisamente con este concierto con el que dio el salto a la fama en 2014 tras sustituir en el último minuto a Janine Jansen en una actuación junto a la Orquesta de Cleveland. Aquella presentación inesperada fue recibida con entusiasmo por la crítica y le abrió las puertas de prestigiosas orquestas de Estados Unidos y Europa.
El programa finalizará con la Sinfonía nº4 de Felix Mendelssohn. Se trata de una obra que se conoce como la “Italiana”, ya que Mendelssohn la compuso en un periodo sabático que realizó en 1830 en el país transalpino, históricamente un destino de peregrinaje para los jóvenes con recursos económicos. Tras empaparse de la cultura del territorio italiano, Mendelssohn finalizó la obra en 1833 en Berlín. El compositor alemán quedó insatisfecho con el resultado, tanto que revisó la partitura y quiso sustituir, sin éxito por su corta vida, los tres últimos movimientos. A pesar de todo ello, la “Italiana” se ha convertido en una de las páginas más celebradas del repertorio sinfónico.
El programa será dirigido por Lawrence Foster (Los Ángeles, 1941), uno de los directores más conocidos y aclamados del panorama internacional. El director estadounidense vuelve a participar en la Orquesta Sinfónica de Euskadi después de ocho años desde su última visita. La trayectoria de Lawrence Foster está indisolublemente ligada a la vida musical portuguesa, especialmente a la Orquesta Gulbenkian de Lisboa, que dirigió durante diez años y de la que sigue siendo Director Laureado. Con amplia experiencia, Foster ha llevado la batuta de numerosas orquestas de prestigio de todo el mundo en su larga trayectoria.
Entradas a la venta (de 10€ a 35€). Las entradas para estos conciertos se pueden adquirir en sarrerak.euskadikoorkestra.eus y en las webs y en las taquillas de las salas de conciertos. "Última hora joven": Las personas menores de 30 años podrán adquirir entradas de todas las zonas a 10€, 30 minutos antes del inicio del concierto (solo en taquilla).
La claridad de Ravel dará paso a la tenebrosidad de Shostakovich en la Matinée del sábado

El Cuarteto Chiaroscuro ofrecerá en su concierto titulado De la luz a la oscuridad sendos cuartetos para cuerdas de Maurice Ravel y de Dmitri Shostakovich.
Las Matinées de Miramon regresan este sábado, 24 de marzo, a las 11:00, en su duodécima cita de la temporada con el concierto De la luz a la oscuridad del Cuarteto Chiaroscuro, compuesto por Natacha Dupuy-Scordamaglia (viola), Irene Echeveste (violín), Juan Ignacio Emme (violonchelo) y Antoni Kosc (violín), todos ellos músicos de la Orquesta Sinfónica de Euskadi. La agrupación ofrecerá las obras Cuarteto para cuerdas de Maurice Ravel y Cuarteto de cuerdas nº8 de Dmitri Shostakovich.
De la luz a la oscuridad será un concierto de contrastes y de propuestas contrapuestas. Por una parte, Ravel en su cuarteto ofrece música fresca, libre de preocupaciones, llena de colores, sutilezas y luz. Y, por otra, Shostakovich proporciona tenebrosidad, dolor profundo, miedo, terror e intimidad.
Maurice Ravel escribió su Cuarteto para cuerdas en 1902/03 y se lo dedicó a su profesor Gabriel Fauré. Tenía entonces 28 años y estaba al inicio de su gran carrera. Esta obra recibió críticas contrapuestas, incluso Fauré la criticó duramente mencionando sus aspectos débiles. Claude Debussy, encantado por esa música luminosa, le escribió a Ravel una carta diciéndole: «En el nombre de la Música y de mí mismo, no se te ocurra cambiar ni una sola nota de tu cuarteto».
Dmitri Shostakovich escribió su Cuarteto de cuerda nº8 en 1960 a la edad de 54 años, y se lo dedicó a las víctimas del fascismo y de la guerra. Según le reconoció posteriormente a su hija Galina, en realidad se trata de un homenaje a su obra y a su vida, a modo de epitafio. Tras sufrir las dos guerras mundiales y sobrevivir a la dictadura de Stalin, abandonó la lucha por quedarse al margen del sistema y se incorporó al partido comunista agotado de resistir a la fuerza del chantaje. El octavo cuarteto es su respuesta musical a este estado anímico oscuro. Se considera una de sus obras más personales y en ella se encuentran citas y motivos de multitud de sus obras.
Las entradas (7€) se pueden adquirir a través de sarrerak.euskadikoorkestra.eus, en la taquilla del Auditorio Kursaal y el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la Orquesta en Miramon.
Para asistir a las Matinées de Miramon, la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.
CONCIERTO AUDIOVISUAL EN EUREKA! ZIENTZIA MUSEOA
Tras haber participado por la mañana en la matinée, el Cuarteto Chiaroscuro ofrecerá a la tarde en dos turnos (18:00 y 19:00), un concierto audiovisual en el planetario de Eureka! Zientzia Museoa. En este concierto, Chiaroscuro interpretará el Cuarteto para cuerdas de Maurice Ravel, al tiempo que se proyectan numerosas fotografías ganadoras de la edición de 2016 del prestigioso concurso Astronomy Photographer of the Year. Todo junto constituirá un agradable espectáculo sensorial. Las entradas (2€) están a la venta en eurekamuseoa.es y en la recepción del museo.