La Orquesta Sinfónica de Euskadi y Robert Treviño reciben al gran pianista ruso Nikolai Lugansky

Lugansky interpretará el Concierto para piano nº2 de Prokofiev en un programa en el que también se relatará a través de Testament de Brett Dean y la Sinfonía nº3 “Heroica” de Beethoven la desgarradora vivencia de este último ante su creciente e irremediable sordera.
Bajo la batuta del director titular Robert Treviño y con el título de Sordo estallido, los conciertos del penúltimo programa de la Temporada de abono de la Orquesta Sinfónica de Euskadi comenzarán en el Auditorio Kursaal San Sebastián este jueves y viernes, 31 de mayo y 1 de junio, y continuarán el lunes, 4 de junio, en el Teatro Principal de Vitoria-Gasteiz; el martes, 5 de junio, en el Palacio Euskalduna de Bilbao; y el miércoles, 6 de junio, en el Auditorio Baluarte de Pamplona. Todos ellos serán a las 20:00.
Nikolai Lugansky será el invitado principal de la sesión, con su participación en la segunda pieza del programa, el Concierto para piano y orquesta nº2 de Sergei Prokofiev, conocido por ser una de las piezas pianísticas más difíciles de interpretar de todo el repertorio. La obra, de una estructura algo singular, se estrenó en 1913 en el marco de un ciclo de conciertos de verano, en un contexto conservador, donde el público la acogió entre gritos de “¡Al diablo con la porquería futurista!”. Lugansky conoce bien a Prokofiev y a su obra, ya que realizó sus estudios en la Escuela Central de Música y el Conservatorio de Moscú, bajo la supervisión de Sergei Dorensky y Tatiana Nikolayeva, una de las grandes especialistas rusas en Prokofiev. Lugansky, que se estrenó con la Orquesta Sinfónica de Euskadi en el 2005, se ha mostrado siempre como un pianista muy precoz: sorprende que a la edad de cinco años aprendiera a tocar una sonata de Beethoven antes incluso de saber leer partituras. También es de destacar que a los 22 años, en 1994, ganó la Medalla de Plata del prestigioso Concurso Tchaikovsky.
El resto del programa se centrará en dos obras, Testament de Brett Dean y la Sinfonía nº3 “Heroica” de Beethoven, unidas por una misma historia: la desgarradora carta de Beethoven a sus hermanos, conocida como el Testamento de Heiligenstadt. En ella el compositor alemán escribe de su puño y letra la vivencia de su creciente e irremediable sordera. El compositor australiano Brett Dean, fascinado por esta misiva, escribió en el año 2002 la obra Testament para doce violas simulando, con técnicas que desvirtúan la sonoridad de los instrumentos, cómo Beethoven ‘oía’ a través de sus oídos enfermos.
Paradójicamente, en la misma época en la que escribió esta carta que desprendía tanto sufrimiento, Beethoven tuvo una de sus fases más creativas y prolíficas, de la cual forma parte la Sinfonía nº3 “Heroica”, que cerrará este programa. Se trata de una obra doblemente dedicada a Napoleón, primero en su admiración por la figura libertadora y después desde el desencanto, al enterarse de su proclamación como Emperador. La obra, particularmente larga para ser una sinfonía (47 minutos), supuso un gran paso adelante en la técnica de su género.
Entradas a la venta (de 10€ a 35€). Las entradas para estos conciertos se pueden adquirir en euskadikoorkestra.eus y en las webs y en las taquillas de las salas de conciertos. "Última hora joven": Las personas menores de 30 años podrán adquirir entradas de todas las zonas a 10€, 30 minutos antes del inicio del concierto (solo en taquilla).
Robert Treviño imparte una formación en el Máster de Estudios Orquestales de Musikene

El director titular de la Orquesta Sinfónica de Euskadi forma parte del proyecto educativo de Musikene, como una muestra más de su compromiso con la educación de las y los jóvenes. La inscripción para el próximo curso está abierta hasta el 3 de junio.
La excelencia educativa y la preparación real para ser un futuro músico de orquesta son algunos de los alicientes que reúne el Máster de Estudios Orquestales que Musikene y la Orquesta Sinfónica de Euskadi realizan en estrecha colaboración.
El aprendizaje con los profesores que han hecho del Centro Superior de Música del País Vasco un referente educativo se une a la presencia de grandes solistas invitados que son a su vez primeros atriles en las más prestigiosas orquestas europeas y a la integración de todo ello en un completo plan de estudios.
La formación académica oficial, con 60 ECTS, se une a la especialización en el repertorio orquestal, con prácticas en los conciertos de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, sesiones de trabajo con su titular el maestro norteamericano Robert Treviño, la realización de un proyecto de orquesta de cuerda con músicos como Gordan Nikolic o Boris Garlitsky, e incluso la realización de simulacros de pruebas reales. Todo ello ha convertido al máster en una referencia indiscutible en el camino hacia la profesionalización como músico de orquesta para los jóvenes intérpretes de cuerda.
Toda la información sobre el máster (fechas, plazos, precio, etc.) aquí
Más información
Vídeo: Robert Treviño en MusikeneLa Orquesta Sinfónica de Euskadi cerrará Musikaste

El concierto de clausura de la Semana de la Música Vasca tendrá lugar el 26 de mayo, sábado, a las 20:30 en la Parroquia de Fátima de Errenteria, y contará con la participación de la Coral Andra Mari.
Organizada por Eresbil, Musikaste – Semana de la Música Vasca se celebra un año más en Errenteria, con su compromiso con los autores e intérpretes vascos. Celebraciones, centenarios y géneros poco explorados dan contenido a nueve días cargados de citas musicales.
En su 46 edición, Musikaste recoge el aliento impulsado por la personalidad de Mª Luisa Ozaita, que falleció el pasado año, para ofrecer una programación que pretende resaltar la labor creativa de las mujeres compositoras. Todos los conciertos incluyen al menos, una obra creada por una mujer; dos programas contendrán en su totalidad obras escritas por mujeres.
La Orquesta Sinfónica de Euskadi mantiene intacto su empeño por contribuir a la difusión de la producción musical vasca y por servir de estímulo y plataforma a sus intérpretes, por lo que volverá a participar en la nueva edición de este célebre festival. Será la vigesimocuarta participación de la Orquesta en Musikaste.
Con un concierto de clausura que tendrá lugar el sábado 26 de mayo a las 20:30 en la Parroquía de Fátima de Errenteria, la Orquesta será la encargada junto con la Coral Andra Mari de poner el broche de oro a una intensa semana musical, que comenzará el 19 de mayo y finalizará el 27 de mayo. Este concierto constituirá además la primera participación en Musikaste del director titular Robert Treviño, encargado de llevar a los atriles a Mª Eugenia Luc, Maria Luisa Ozaita, Rodrigo de Santiago, Ramón Usandizaga, Beltrán Pagola y Manuel Sagasti.
Las Matinées de Miramon proponen un viaje de Europa a Estados Unidos este sábado

El Cuarteto Hemiola ofrecerá sendos cuartetos para cuerdas de Haydn y de Dvorak en un concierto titulado Un vuelo transatlántico.
Las Matinées de Miramon regresan este sábado, 26 de mayo, a las 11:00, en su penúltima cita de la temporada con el concierto titulado Un vuelo transatlántico del Cuarteto Hemiola, compuesto por músicos de la Orquesta Sinfónica de Euskadi: Larraitz Oiartzabal (violín), Ricardo Ruiz (violín), Pawel Krymer (viola) y Gabriel Mesado (violonchelo).
El concierto comenzará con el Cuarteto para cuerdas nº5, también conocido como “La alondra”, compuesto por Joseph Haydn en Viena en 1790. La obra debe su nombre a la melodía de entrada del primer violín al inicio del cuarteto, que imita el canto de la alondra. Haydn le dedicó la obra a Jean Tost, violinista húngaro de la época. Se trata de un cuarteto redondo en todos sus movimientos, de corte clásico en cuanto a la estructura: comienza con un primer movimiento en forma de sonata, un segundo movimiento en forma de Lied, un tercer movimiento de Menuetto, para terminar con un cuarto y último movimiento, un vivaz moto perpetuo.
La segunda obra que completará el concierto será el Cuarteto para cuerdas nº12 de Antonin Dvorak. El compositor checo vivió toda su vida en Europa hasta trasladarse en 1892 a los Estados Unidos para ser director del Conservatorio de Música de Nueva York. Escribió este cuarteto en 1893 en Spillville (Iowa, Estados Unidos), y lo hizo en tiempo récord: en tan solo dieciséis días. El cuarteto se conoce popularmente como “Americano”, ya que contiene numerosos guiños a la música que Dvorak conoció durante su estancia en el país norteamericano. Al igual que el cuarteto de Haydn, este cuarteto melódico de Dvorak consta de cuatro movimientos y sigue la estructura tradicional clásica.
Las entradas (7€) se pueden adquirir a través de euskadikoorkestra.eus, en la taquilla del Auditorio Kursaal y el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la Orquesta en Miramon.
Para asistir a las Matinées de Miramon, la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.
LA ORQUESTA DE CÁMARA DE LA ORQUESTA SINFÓNICA DE EUSKADI CERRARÁ EL CICLO DE LAS MATINÉES
Una semana más tarde, el sábado, 2 de junio, las Matinées de la Temporada 2017/18 llegarán a su fin con un concierto que ofrecerá la Orquesta de Cámara de la Orquesta Sinfónica de Euskadi. En total subirán al escenario dieciocho músicos, que ofrecerán varias piezas de Mozart en un concierto titulado Del estilo galante al clasicismo.
Salva de aplausos y bravos en Madrid

La Orquesta Sinfónica de Euskadi ofreció el viernes, 18 de mayo, un vibrante concierto en el Auditorio Nacional de Madrid para clausurar el 45 Ciclo de Grandes Autores e Intérpretes de la Universidad Autónoma.
Primero fue Joaquín Achúcarro con la interpretación del difícil Concierto para piano nº4 de Beethoven. Una vez más pudimos comprobar que a su veteranía y gran interpretación se suma el enorme cariño del público. No pudo retirarse del escenario hasta regalar, en esta ocasión, un Intermezzo de Brahms.
Achúcarro pasó el testigo a la Orquesta que, ya en solitario, lo dio todo con la Cuarta sinfonía de Tchaikovsky. Bajo la dirección de su antiguo titular, Gilbert Varga, la Orquesta sonó compacta y vibró.
Otra salva de aplausos y bravos sacó de la Orquesta su siempre delicada “Amorosa” de las Diez melodías vascas de Guridi. Fue una noche de emociones, encuentros, reencuentros y celebraciones compartidas, también con Robert Treviño que venía de estrenarse al frente de la Orquesta de RTVE.
Te puede interesar...
La Orquesta Sinfónica de Euskadi vuelve al Auditorio Nacional de Madrid

La Orquesta Sinfónica de Euskadi, Joaquín Achúcarro y Gilbert Varga se unen para clausurar el 45 Ciclo de Grandes Autores e Intérpretes de la Universidad Autónoma de Madrid con un concierto que tendrá lugar este viernes, 18 de mayo.
La Orquesta Sinfónica de Euskadi ha sido la formación elegida para dar cierre a esta nueva edición del prestigioso Ciclo de Grandes Autores e Intérpretes, organizado por la Universidad Autónoma de Madrid. El concierto tendrá lugar el viernes 18 de mayo, a las 19:30 en el Auditorio Nacional de Madrid y contará con Joaquín Achúcarro como solista y con el que fuera director titular de la Orquesta, Gilbert Varga, en la dirección. El concierto coincide con el nombramiento, la víspera, por parte de la Universidad, de Achúcarro como Doctor Honoris Causa.
Joaquín Achúcarro
Desde que en abril de 1983 Joaquín Achúcarro y una recién creada Orquesta Sinfónica de Euskadi compartieran escenario en la primera temporada de conciertos de la Orquesta, sus trayectorias se han cruzado en numerosas ocasiones. Con la inauguración del Museo Guggenheim, la gira por Chile y Argentina, la grabación de un monográfico dedicado a Ravel y numerosos conciertos programados en la Temporada de Abono, han sido más de medio centenar de interpretaciones las que han convertido al decano del pianismo vasco en el solista que más conciertos ha ofrecido junto a la Orquesta de Euskadi.
Gilbert Varga
Unido a la relación de la Orquesta de Euskadi con Joaquín Achúcarro se suma la presencia de Gilbert Varga, director titular de la formación vasca durante 10 años (1998-2008). La Orquesta, Joaquín Achúcarro y Gilbert Varga reviven ahora juntos grandes momentos musicales de aquella época, como fue el estreno y la presencia de la música vasca en el mítico Teatro Colón de Buenos Aires. O la grabación posterior, con la colaboración de la Fundación BBVA y registro del sello Claves, de los conciertos para piano de Ravel que han recibido el reconocimiento de la crítica a nivel internacional.
Sobre el programa
El concierto se compondrá de obras de Brahms, Beethoven y Tchaikovsky. Comenzará con la Obertura académica op. 80, compuesta por Brahms en 1880; proseguirá con el Concierto para piano y orquesta nº 4 de L. Beethoven, una partitura llena de sutilezas que incuba la esencia de su famosa Quinta sinfonía; y la Sinfonía nº4 de Tchaikovsky, verdadera explosión de colores instrumentales y derroche orquestal compuesta en 1877.
Robert Treviño dirige a la Orquesta de RTVE
Paralelamente a la presencia de la Orquesta de Euskadi en Madrid, su director titular Robert Treviño dirigirá esta semana a la Orquesta de RTVE. El programa, que forma parte de la Temporada de Abono de la Orquesta de RTVE, se compone del poema sinfónico Muerte y transfiguración y los Cuatro últimos lieder, de Richard Strauss y del Poema del éxtasis de Alexander Scriabin. El concierto será retransmitido por Radio Clásica y se emitirá posteriormente en Los conciertos de La 2.
El concierto contará, además, con la presencia de la soprano Amanda Pabyan como solista, que a su vez participará en el último programa de la Temporada de abono 2017/18 de la Orquesta Sinfónica de Euskadi. Este programa, titulado Messa di bellezza, tendrá lugar del 14 al 20 de junio y en él se interpretará la Messa da Requiem de Giuseppe Verdi.
Enrike Solinís & Euskal Barrokensemble en la Matinée de Miramon del sábado

En un concierto titulado Hego-koloreak: Danzas barrocas para guitarra, el grupo de música antigua ofrecerá más de una docena de piezas en las que la guitarra será la protagonista, en especial su repertorio barroco español e italiano.
Las Matinées de Miramon regresan este sábado, 12 de mayo, a las 11:00, en su decimocuarta cita de la temporada con el concierto titulado Hego-koloreak: Danzas barrocas para guitarra de Enrike Solinís & Euskal Barrokensemble, compuesto por el propio Enrike Solinís (guitarra barroca, vihuela, lavta y dirección artística), Miren Zeberio (violín barroco), Gabriel León (contrabajo) y Dani Garay (percusión). Este concierto sustituye al inicialmente programado por Quinteto Grazioso bajo el título So British?.
En esta actuación, Enrike Solinís & Euskal Barrokensemble interpretará varias piezas del primero de sus tres trabajos discográficos publicados hasta la fecha: Colores del sur: Baroque Dances for Guitar (2013), un disco en el que la guitarra cobra un gran protagonismo. Se trata de un instrumento con una fortísima personalidad en la música popular desde el siglo XVII y jugará el rol principal también en este concierto, en especial su repertorio barroco español e italiano.
Considerado como uno de los mayores y más personales virtuosos de su generación, el bilbaíno Enrike Solinís es el fundador del grupo de música antigua Euskal Barrokensemble. Esta formación indaga y profundiza en las raíces de la música presentando proyectos totalmente innovadores que ofrecen un espacio importante a la improvisación y a la recreación de la música de muy diferentes épocas. Esta manera de afrontar la música le ha servido a Euskal Barrokensemble como trampolín para actuar en teatros y festivales internacionales de gran prestigio: Kontzerthaus de Viena, Festival de Potsdam, Auditorio Nacional de Madrid, Festival de Hamburgo, Festival de la Habana, Montreal, Praga, Estocolmo, Polonia, etc.
Además de tener una gran proyección internacional, el grupo ha recibido a lo largo de su recorrido una excelente crítica. Sirvan como muestra las palabras del célebre compositor, guitarrista y director de orquesta cubano Leo Brouwer: “Al joven maestro Enrike Solinís lo escuché por primera vez acompañando al gran Jordi Savall; en otra ocasión, años más tarde y ya con su propio grupo, volvió a impresionarme”.
Las entradas (7€) se pueden adquirir a través de euskadikoorkestra.eus, en la taquilla del Auditorio Kursaal y el mismo día del concierto, si hubiera disponibilidad de aforo, en la taquilla de la sede de la Orquesta en Miramon.
Para asistir a las Matinées de Miramon, la Orquesta de Euskadi pone a disposición del público un servicio gratuito de autobús. Parte a las 10:25 de Gipuzkoa Plaza 4 y realiza paradas en Sancho El Sabio 18 y Avda. de Madrid 34.
Las Matinées de Miramon cuentan desde su creación con el apoyo de Kutxa Fundazioa.
PRÓXIMAS MATINÉES
Tras el concierto de este sábado, las Matinées de Miramon contarán con otras dos sesiones antes de decir adiós a esta Temporada 2017/2018: el 26 de mayo tendrá lugar la actuación de Quarteto Hemiola titulada Un vuelo transatlántico (que sustituye a la inicialmente programada por Dionysus Ensemble bajo el título Beethoven · Schubert) y el 2 de junio el ciclo llegará a su fin con el concierto Del estilo galante al clasicismo de la Orquesta de Cámara de la Orquesta Sinfónica de Euskadi.
Más información
Programa de mano (.pdf)Beethoven: Pastorala

La temporada 2017/2018 de Aula de Música culmina esta semana con Conciertos para escolares el 9 y 10 de mayo en el Auditorio Kursaal y un Concierto en familia el 11 de mayo en el Teatro Principal de Vitoria.
La Orquesta Sinfónica de Euskadi cerrará esta semana la temporada 2017/2018 del ciclo Aula de Música con el programa Beethoven: Pastorala. El programa contará con cuatro Conciertos para escolares y un Concierto en familia.
El programa se compondrá de La Sexta de Beethoven, la Pastoral, Recuerdos de la vida campestre, tres títulos para 40 minutos de música sinfónica que pertenecen ya al inconsciente colectivo de gran parte de los habitantes del planeta, ese planeta Tierra que describe con emoción, fuerza y belleza nuestro universal Beethoven. El concierto que ofrecerá la Orquesta Sinfónica de Euskadi se plantea en diferentes melodías y frases de la obra, para posteriormente escuchar completo cada movimiento.
Por una parte, hoy y mañana, 9 y 10 de mayo, el Auditorio Kursaal acoge dos Conciertos para escolares por día, cuatro en total. A estas sesiones matinales acudirán un total de 3.500 alumnas y alumnos de entre 10 y 12 años de centros escolares de toda Gipuzkoa: Legazpi, Berastegi, Lazkao, Urretxu, Eskoriatza, Deba, Zarautz, Zestoa, Mutriku y San Sebastián. Estos conciertos cuentan con la colaboración de las Juntas Generales de Gipuzkoa, del Departamento de Educación del Ayuntamiento de San Sebastián y de Kursaal Eszena.
Por otra parte, el viernes, 11 de mayo, a las 19:00, tendrá lugar en el Teatro Principal de Vitoria un Concierto en familia del mismo programa. Las entradas cuestan 6 euros y están a la venta la web del teatro, en la taquilla del teatro, llamando al número de teléfono 945161045 y en los cajeros multiservicio de Kutxabank.
De esta manera culminará el ciclo Aula de música que por primera vez este año ha guardado relación directa con la Temporada de Abono. El ciclo se ha compuesto de obras de autores que han sido centrales en la programación troncal de la Orquesta Sinfónica de Euskadi en este curso 2017/18: además de Beethoven y su inmortal sinfonía Pastoral; este año los escolares y las familias han podido disfrutar de Britten y sus composiciones dedicadas a la infancia, y de Shostakovich en su faceta más bromista, entre otros. En total se han estrenado tres producciones propias: Soinuekin jolasean, Pierrot y la actual Beethoven: Pastorala.
Más información
Programa de manoTe puede interesar...
Estreno de Elena Sancho-Pereg

La soprano donostiarra se estrenará en los escenarios vascos con la Orquesta Sinfónica de Euskadi, en un programa dirigido por el joven director alemán Clemens Schuldt
Bajo el título Tutti-frutti de sensaciones, el noveno programa de la temporada de abono de la Orquesta Sinfónica de Euskadi vuelve a las cuatro capitales habituales. Los conciertos empezarán mañana, sábado, 28 de abril, en el Auditorio Baluarte de Pamplona y continuarán el 30 de abril y 4 de mayo en el Auditorio Kursaal de San Sebastián, el 2 de mayo en el Palacio Euskalduna de Bilbao y el 3 de mayo en el Teatro Principal de Vitoria-Gasteiz. Todos ellos serán a las 20:00.
Elena Sancho-Pereg será la invitada estrella, con su participación en la segunda pieza del programa, Les Illuminations de Benjamin Britten. La soprano donostiarra está comenzando una prometedora carrera internacional y vive en Düsseldorf desde 2014, donde tiene plaza estable en la Ópera del Rin. Sus próximos compromisos le llevarán a Berlín, Roma, Bruselas y Barcelona. Actuará por primera vez con la Orquesta Sinfónica de Euskadi en lo que supondrá su estreno en los escenarios vascos. Además, en agosto repetirá con la Orquesta, en este caso en la Quincena Musical, en su estreno en el festival de verano. La obra a la que pondrá voz en esta ocasión Sancho-Pereg, Les Illuminations, fue escrita por Britten, uno de los autores clave de la Temporada actual de la Orquesta, tras haber leído los poemas homónimos firmados por Arthur Rimbaud. Britten, profundamente afectado tras la lectura, decidió poner música a los versos de Rimbaud en 1939, año en el que el compositor inglés vivió exiliado en Estados Unidos a consecuencia de la Segunda Guerra Mundial.
La obra de Britten estará precedida por el Concert Românesc de György Ligeti, figura polifacética asociada a la vanguardia de la posguerra. Esta obra recoge la fascinación de Ligeti por la lengua, cultura y folclore rumanos. La trompa adquiere un papel especialmente relevante en el concierto, y fue también protagonista en la cancelación del estreno de la obra en 1951, después de que las extrañas armonías de dicho instrumento provocaran un enfrentamiento entre los músicos de la orquesta. Tras este incidente, la obra cayó en el olvido y no se estrenó hasta dos décadas más tarde.
El programa finalizará con una segunda parte dedicada exclusivamente a la Sinfonía nº41 de Mozart, popularmente conocida como “Júpiter”. Se trata de la última sinfonía escrita por Mozart, en un periodo especialmente prolífico en el que también compuso las sinfonías 39 y 40. El motivo por el que Mozart escribió esta trilogía sinfónica final sigue siendo un misterio hoy en día, ya que, la realizó sin tener un estreno previsto en el horizonte y, de hecho, no se sabe en qué fecha y lugar se estrenó finalmente. Se trata de una rareza en la carrera del compositor alemán, porque casi la totalidad de sus piezas de gran envergadura las realizó con una fecha de estreno ya en mente.
El programa será dirigido por Clemens Schuldt (Bremen, 1982), el actual director titular de la Orquesta de Cámara de Múnich y uno de los actuales directores de orquesta de Alemania con mayor proyección. La carrera del joven director despegó en 2010 tras haber ganado el prestigioso concurso Donatella Flick Conducting Competition de Londres. Schuldt ha sido elogiado por sus innovadoras interpretaciones del repertorio germánico clásico y romántico, utilizando a menudo su creatividad para incluir trabajos contemporáneos en sus programas.
Entradas a la venta (de 10€ a 35€). Las entradas para estos conciertos se pueden adquirir en sarrerak.euskadikoorkestra.eus y en las webs y en las taquillas de las salas de conciertos. "Última hora joven": Las personas menores de 30 años podrán adquirir entradas de todas las zonas a 10€, 30 minutos antes del inicio del concierto (solo en taquilla).
Presentación de la temporada 2018/2019

El trabajo de Robert Treviño en su primer año como titular y fuerte compromiso con seis nuevos programas de Abono.
“Variaciones” como idea general de la Temporada y con una clara plasmación en la nueva imagen: “variaciones para escuchar con la mirada”.
El trabajo de Robert Treviño en su primer año como titular: Es una de las claves del momento actual en la Orquesta de Euskadi. El trabajo realizado en esta temporada está recibiendo todos los reconocimientos y elogios de la propia Orquesta, del público, de la crítica y del entorno musical. Su compromiso con la formación vasca se evidencia con la gran presencia que seguirá teniendo a lo largo de toda la temporada que viene.
La imagen de la nueva temporada: “variaciones para escuchar con la mirada”. La imagen vuelve a ser rompedora, moderna y fresca, una original sinfonía visual, una composición metafórica que pretende despertar la atención del espectador, seducirle e invitarle a escuchar con la mirada. En este sentido, las once composiciones gráficas que ilustran los correspondientes programas de la nueva temporada se construyen a partir de dos elementos representados con técnicas o recursos distintos: el grabado o la ilustración antigua y la fotografía. El ayer y el hoy, la música escrita en un tiempo pasado y la música interpretada en un tiempo presente. De la unión de ambos elementos nace un nuevo objeto, una armonía visual que ilustra cada título, una significación visual abierta a su vez a la interpretación del propio espectador.